¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

¡BASTA YA! LA URGENCIA DE UNA RESPUESTA CONTUNDENTE AL CRIMEN ORGANIZADO EN EL PERÚ

Por Jaime Dupuy / Publicado en Septiembre 27, 2024 / Semanario 1227 - Editorial

La situación de inseguridad que vivimos ha alcanzado un punto crítico, y es hora de que el Congreso de la República, el Ejecutivo, el Poder Judicial y el Ministerio Público asuman su responsabilidad para enfrentarla de manera decidida. Estamos perdiendo la batalla contra el crimen organizado. 

Esta inseguridad viene afectando por igual a puestos de mercado, conductores de taxi, empresas de transporte, bodegas; es decir, micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, y hasta comedores populares. ¡Inaceptable! 

La seguridad es un pilar fundamental para promover la inversión privada, principal motor de la economía. Ahora que en noviembre seremos anfitriones de importantes reuniones del APEC, ¿cómo pretenderemos atraer más inversión al país con estos niveles de inseguridad? 

Según la última Encuesta Económica Anual del INEI, las empresas medianas y grandes destinan, en promedio, el 5.6% de sus ingresos netos a medidas de seguridad. En sectores con altas tasas de victimización, como transporte, este gasto alcanza hasta un 10%. 

Necesitamos que nuestras autoridades se pongan a trabajar para mejorar la seguridad de inmediato, diseñen una estrategia clara y brinden a la población soluciones a la creciente ola de inseguridad que vivimos. El futuro del país está en juego. 

¿Qué hacer? Acá algunas recomendaciones:

1. Convocar un Consejo de Estado, con intervención de distintas autoridades, como Congreso, Ejecutivo, Poder Judicial, Policía, Ministerio Público, Sunat, entre otras.

2.  Que el Congreso apruebe la tipificación del delito de terrorismo urbano y derogue la ley que modificó el Código Penal y que, en la práctica, ha significado relajar la persecución del crimen organizado.

3.  Y, finalmente, de nada sirven las leyes si no tenemos buenos operadores que las hagan cumplir. Se necesita fortalecer a policías, jueces y fiscales. Existen buenos elementos. Que ellos asuman la iniciativa. 

Y a lo anterior hay que sumar el auge de las economías ilegales, cuyo ejemplo más claro es la minería ilegal. Esta se ha convertido en la primera actividad ilícita en el Perú, por encima del narcotráfico. Es la fuente principal de lavado de activos y trabaja con redes de crimen organizado que financian sicariato, trata de personas, trabajo infantil, extorsión, usurpación de terrenos y atentados violentos. 

No está solo en Madre de Dios, Puno o Pataz, sino en todo el territorio nacional. Algunos datos que causan gran preocupación: 

·   El 44% de toda la producción de oro nacional es ilegal y supera los US$ 4,000 millones.

·   El total de oro ilegal que se exporta desde el Perú supera el oro formal de Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Brasil. 

¿Qué hacer? Lo más urgente es no prorrogar el Reinfo y ejercer mayor fiscalización y trazabilidad de los insumos (cianuro, mercurio, etc.) usados en esta actividad. Asimismo, permitir el financiamiento privado de partidos políticos. Continuar con esta restricción genera que las economías ilegales sigan e incrementen su participación en la política nacional. ¡Esto debe cortarse de raíz! 

Si las autoridades no toman decisiones firmes y urgentes, el país continuará cayendo en manos del crimen organizado y las consecuencias serán desastrosas no solo para la economía, sino para el tejido social. La seguridad es un derecho básico que el Estado está obligado a garantizar, y es hora de que nuestras autoridades asuman ese compromiso con seriedad y determinación.

El mensaje es claro: ¡basta ya! Necesitamos una respuesta contundente y urgente frente al crimen organizado. Las autoridades tienen la responsabilidad y el deber de actuar ahora, antes de que sea demasiado tarde.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima

En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Gobierno
  • Seguridad

Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?

El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Economía
logo icono