¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

CAFÉ, PRODUCTO ESTRELLA PARA EL MUNDO

Por ComexPerú / Publicado en Junio 22, 2018 / Semanario 942 - Comercio Exterior

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), más de 1,000 millones de personas en el mundo beben café diariamente y se consumen más de 100 millones de sacos al año. El café es de los principales productos agrarios de exportación de Perú y es el producto más importante, después del petróleo, en el ámbito de los negocios a nivel mundial. Tiene una gran demanda en el mercado internacional, por lo que en 2017 se llegó a transar a nivel mundial un valor de US$ 20,309 millones.

En nuestro país, el café se cultiva en concentraciones significativas en Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, San Martín y Puno, y su disponibilidad se produce mayormente en los meses de marzo-abril y junio-julio. Este producto incluye más de 1,000 compuestos, como vitamina B, aminoácidos, azúcares y minerales, y provee más antioxidantes que cualquier otra bebida o alimento consumido.


Según cifras del Centro de Comercio Internacional, Brasil lidera la exportación de café al mundo, pues en 2017 realizó envíos por un valor de US$ 4,600 millones, un 23% del total exportado; seguido de Vietnam y Colombia, con US$ 3,105 millones (15%) y US$ 2,513 millones (12%), respectivamente. Cabe mencionar que nuestro país se encuentra en la octava posición, con US$ 706 millones (3%). Asimismo, entre los principales importadores de café se encuentran EE.UU., con un 24% del total importado por el mundo, seguido por Alemania (14%) e Italia (7%).

ASÍ VAN LAS CIFRAS

Tomando en cuenta el periodo enero-abril, en los últimos cuatro años, las exportaciones peruanas de café crecieron sostenidamente, al pasar de US$ 65 millones en 2014 a US$ 78 millones en 2017, lo que reflejó un crecimiento promedio anual del 6%. Asimismo, en los primeros cuatro meses de 2018, el valor de nuestras exportaciones de este producto fue de US$ 83 millones, lo que evidenció un aumento del 7% con respecto al mismo periodo de 2017.

En lo que respecta a los destinos de exportación, en los últimos cuatro años, durante los meses de enero-abril, EE.UU. y Alemania se posicionaron como nuestros principales mercados, ya que en el acumulado de dicho periodo registraron envíos por US$ 85 millones y US$ 61 millones, respectivamente, lo que representó el 44% del total de nuestros envíos al mundo. Cabe resaltar que, para el periodo enero-abril de 2018, Alemania ha tomado la delantera, con un valor de US$ 17 millones.

IMPULSO DEL PRODUCTO

Un actor importante en la diversificación e impulso de nuestra oferta exportable es el programa Sierra y Selva Exportadora que, en el marco de su campaña Cafetea Perú, a partir de 2017, viene formando a pequeños productores especializados en la producción de café, especialmente del gourmet (debido a la creciente demanda del mercado internacional), con el fin de mejorar los ingresos de las familias cafetaleras del país.

De acuerdo con la Asociación Americana de Cafés Especiales de Norte América (SCAA), el café especial o gourmet se diferencia de otros tipos por mantener una consistencia en sus características sensoriales y físicas, sus prácticas culturales y sus procesos finales. En 2017, el precio del quintal del café alcanzó los US$ 160; sin embargo, debido a las características mencionadas del café especial, el precio de este producto se duplicó y llegó a los US$ 320 por quintal.

Es importante mencionar que, en el marco de las acciones programadas por el Comité de Promoción de Cafés Especiales, integrado por el Minagri, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y PromPerú, se ha propuesto, para el presente año, posicionar al Perú como país productor de cafés especiales en el mercado norteamericano. Para ello, una delegación de 25 empresas productoras de cafés de este tipo y organizaciones de productores cafetaleros se presentaron en la feria SCAA Global Specialty Coffee, donde lograron un acercamiento comercial con importantes compradores internacionales, adquirieron conocimientos sobre nuevas tendencias y condiciones de mercados de interés, e intercambiaron experiencias de comercialización con organizaciones mundiales.

En general, las instituciones públicas deben seguir brindando asistencia técnica en el cultivo del café y apoyar el equipamiento de módulos de poscosecha para mejorar su calidad. El café peruano viene ganando terreno en el mercado internacional. Es un producto que, fruto del trabajo conjunto entre actores del sector público y privado, viene consiguiendo resultados y generando empleo para muchas familias. No lo perdamos de vista.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Saturación operativa y medidas para descongestionar el puerto del Callao

Tras alcanzar niveles críticos de congestión a inicios del presente año, el puerto del Callao enfrenta en 2025 un escenario desafiante. Con demoras operativas, cuellos de botella en accesos terrestres y sobrecarga de infraestructura, las autoridades han desplegado medidas de corto y mediano plazo para mitigar los impactos. ¿Qué se ha logrado hasta ahora y cuáles son los riesgos latentes?

Por Comexperu / Mayo 09, 2025 / Semanario 1255 - Comercio Exterior
  • Minería
  • Economía
  • Producción

Cartera minera 2025: más proyectos, mayor inversión

La nueva Cartera de Proyectos de Inversión Minera representa una inversión conjunta de US$ 64,071 millones, lo que significa un incremento de US$ 9,515 millones adicionales en comparación con la anterior, según el Minem. Este aumento obedece principalmente a la incorporación de nuevos proyectos y actualizaciones de algunas inversiones ya programadas.

Por Comexperu / Mayo 09, 2025 / Semanario 1255 - Economía
logo icono