¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

CAMINO A RUSIA: MÁS ALLÁ DEL FÚTBOL

Por ComexPerú / Publicado en Mayo 18, 2018 / Semanario 937 - Comercio Exterior

De acuerdo con el World Economic Outlook, elaborado por el Fondo Monetario Internacional, Rusia cuenta con un ingreso per cápita estimado de US$ 27,900 y una población de alrededor de 142,257,519 habitantes. Además, según el Informe Global de Competitividad 2017-2018, elaborado por el Foro Económico Mundial, que evalúa los factores que impulsan la productividad y el crecimiento en 137 países, Rusia se ubica en la posición 38, principalmente por su nivel de infraestructura, la gran eficiencia de sus mercados de productos y un contexto macroeconómico favorable. Así, el país que será sede del próximo mundial de fútbol se presenta con un gran potencial para nuestra oferta exportable. Veamos las cifras de cómo ha ido el intercambio comercial entre Perú y Rusia, a pesar de no contar aún con un acuerdo comercial entre ambos.

De acuerdo con cifras de la Sunat, en el periodo 2008-2017, las exportaciones peruanas a Rusia crecieron a una tasa promedio anual del 15%, hasta alcanzar un valor de US$ 86 millones en el último año. De ese monto, US$ 81 millones correspondieron a envíos del rubro no tradicional (94% del total) y US$ 5 millones a envíos del rubro tradicional (6%).



En 2017, las exportaciones peruanas con destino a Rusia cayeron un 5% con respecto a 2016. Particularmente, la mayor caída se evidenció en el sector tradicional, que pasó de US$ 36 millones a US$ 5 millones (-86%). Entre ellas, el sector más representativo (82% del total de exportaciones tradicionales) fue el agrícola, con US$ 4 millones; sin embargo, sufrió una caída del 29% con respecto al año anterior. La misma situación que presentó el sector minero, con US$ 910,044 en 2017 (-97% con respecto a 2016).

Por su parte, nuestras exportaciones no tradicionales registraron un valor de US$ 81 millones, un 47% más que en 2016. El sector agropecuario fue el más representativo, con US$ 41 millones (50% de las no tradicionales), lo que refleja un crecimiento del 59% respecto de 2016. Otro sector que también destacó fue el pesquero, con US$ 28 millones (34% de las no tradicionales), que alcanzó un crecimiento del 48%.

Cabe mencionar que el principal producto exportado a Rusia en 2017 fueron las uvas frescas, con US$ 17 millones (19% del total; +27%). Asimismo, es importante mencionar que los productos que presentaron un mayor crecimiento fueron los wilkings (variedad de mandarina) e híbridos similares de agrios frescos o secos (US$ 5 millones), con un crecimiento del 317%, y los moluscos: jibias y calamares preparados o conservados (US$ 4 millones), con un crecimiento del 290%.

Asimismo, en el primer trimestre de 2018, nuestros envíos sumaron US$ 28 millones, un 29% más que en el primer trimestre del año pasado. Entre los principales productos exportados siguen encontrándose las uvas frescas, por un valor de US$ 5 millones (-9% respecto al primer trimestre del año anterior), además de las demás frutas u otros frutos frescos (granadas), por un valor de US$ 4 millones (+30% con respecto al primer trimestre del año anterior).

BIENES INTERMEDIOS A LA CABEZA

En lo que respecta a nuestras importaciones provenientes de Rusia, estas pasaron de US$ 219 millones en 2008 a US$ 313 millones en 2017, lo que evidencia una tasa de crecimiento promedio anual del 4%. Cabe mencionar que, en el último año, aumentaron un 8% con respecto a 2016, cuando el valor importado fue de US$ 289 millones.



Del total importado en 2017, las importaciones de bienes intermedios fueron las que destacaron, con un valor de US$ 309 millones (98.6% del total) y un aumento del 9% con respecto al año anterior. En este rubro cabe resaltar nuestras compras de materias primas para la agricultura, con un valor de US$ 162 millones (52% del total de bienes intermedios importados). Estas importaciones permitirían mejorar la productividad de nuestras empresas dedicadas a la agricultura, lo que a su vez podría permitir mayores exportaciones a otros mercados.

Asimismo, en el primer trimestre de 2018, nuestras compras sumaron US$ 87 millones, un 59% más que en el primer trimestre del año pasado. Entre los principales productos importados se encuentran la urea, por un valor de US$ 17 millones (+200% respecto al primer trimestre del año anterior) y el semiproducto de hierro o acero sin alear, por un valor de US$ 16 millones, que no presenta variación, ya que no se importó en dicho periodo del año pasado.

Correctamente, Rusia se encuentra en la agenda de apertura e integración con el mundo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. No obstante, recordemos que, al ser este país parte de la Unión Económica Euroasiática, integrada por Kazajistán, Bielorrusia, Armenia y Kirguistán, el eventual acuerdo debería negociarse con todo el bloque. Así, en un mediano plazo, Rusia podría convertirse en una nueva plaza atractiva para nuestras exportaciones, particularmente las del sector agropecuario. ¡A no perderle el rastro!


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Agroexportación
  • Exportación

Paltas y diversificación de mercados

Los envíos peruanos de paltas frescas llegaron a más de 30 países en 2024. Sin embargo, aún existen mercados por fortalecer y en los que incursionar con la oferta de este producto.

Por Comexperu / Mayo 02, 2025 / Semanario 1254 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Inversión pública
  • Gobiernos subnacionales

Inversión pública a abril de 2025: análisis y desafíos

Al culminar abril de 2025, el Perú ha ejecutado aproximadamente S/ 14,000 millones de su presupuesto anual de inversiones. Esto representa un incremento del 27% en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024, equivalente a S/ 2,000 millones adicionales, según cifras del MEF. Sin embargo, persisten brechas importantes en el avance de ejecución, especialmente a nivel local.

Por Comexperu / Mayo 02, 2025 / Semanario 1254 - Economía
logo icono