¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

CHILE: ¿CRECIMIENTO ASEGURADO?

Por ComexPerú / Publicado en Mayo 24, 2019 / Semanario 985 - Actualidad

En su reporte World Economic Outlook (WEO), el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo su perspectiva de crecimiento para la economía mundial a un 3.3% para este año (-0.4 puntos porcentuales con respecto a las proyecciones publicadas en octubre pasado). No obstante, resaltó que dicho resultado podría verse afectado por diversos factores como las condiciones financieras más estrictas en las principales economías del mundo, el desenlace del brexit y, sobre todo, la intensificación de las tensiones comerciales entre China y EE.UU.

En este contexto, si bien el FMI redujo las proyecciones de crecimiento para varios países de América Latina y el Caribe (ALC), en Chile, en particular, estas se mantuvieron estables. Así, dicha institución prevé un crecimiento para la economía chilena del 3.4% en 2019. Por su parte, el Banco Central de Chile (BCCh), entre julio de 2018 y enero de 2019, producto de los mayores riesgos de la economía mundial, redujo su proyección del 3.9% al 3.5% para este año.

Es importante resaltar que, en las últimas décadas, el país sureño se ha caracterizado por el desarrollo de un sólido marco macroeconómico que le ha permitido posicionarse como una de las economías de mayor crecimiento y desarrollo de ALC. Por ejemplo, según el Banco Mundial, entre 2000 y 2017, esta economía logró reducir su tasa de pobreza de un 30% a un 6.4%. Además, las reformas implementadas han contribuido a posicionarlo, solo por detrás de México, como el segundo país con mayor facilidad para hacer negocios en la región.

Ahora bien, tras cuatro años de estancamiento, en 2018, la economía chilena creció un 4%, tasa por encima del promedio mundial (+3.6%) y regional (+1%). Dicho resultado estuvo impulsado por una mayor confianza del sector privado y una normalización de las tasas de interés, que contribuyeron al repunte de la demanda interna, reflejada en un mayor consumo y, principalmente, en un mayor dinamismo de la inversión.



 

No obstante, el primer trimestre del año (al igual que en muchas otras economías de la región) estuvo marcado por un débil crecimiento. De acuerdo con el BCCh, la actividad económica en el primer trimestre habría sido del 1.6%, con lo que se encontraría por debajo de lo esperado. Dicho resultado se vio impulsado, en gran medida, por la demanda interna, que creció un 2.8%, reflejada mayormente en el consumo de los hogares. Sin embargo, ese efecto fue parcialmente atenuado por una caída en las exportaciones (-1.8%), principalmente de los envíos mineros.

Con respecto a lo anterior, cabe resaltar que alrededor del 53% de las exportaciones chilenas provienen del sector minero. El cobre, por su parte, representa el 51% de los envíos totales. Asimismo, los envíos chilenos al gigante asiático representan un 34% de sus exportaciones. Más aún, tan solo los envíos mineros a este destino significan alrededor del 27% de sus envíos totales.

Ante ello, el BCCh señala que la intensificación de la disputa comercial entre EE.UU. y China tendría efectos sobre el tipo de cambio, el cual actualmente roza sus máximos niveles desde 2016; sobre el precio del cobre, que en la última semana ha caído un 2.8% en la Bolsa de Metales de Londres; y, evidentemente, produciría una menor demanda mundial de los productos chilenos. Igualmente, dada la estructura de exportación del país, dicha institución señala como otro potencial riesgo para la economía las decisiones tomadas con respecto a las políticas de estímulo de China.

Si bien aún es prematuro formular conclusiones de lo que sería el resultado al final del año, el desempeño económico del primer trimestre, sumado a la coyuntura internacional actual, conlleva a replantear los objetivos y medidas necesarias para afrontar las consecuencias de la menor actividad económica a nivel mundial. Tal como se observa, Chile cuenta con sólidos fundamentos macroeconómicos, pero los factores externos suponen el principal riesgo para esta economía. En vista de ello, es esencial expandir su oferta exportable y aprovechar al máximo los 26 acuerdos comerciales con los que cuenta para diversificar cada vez más sus mercados.



logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación

Exportaciones no tradicionales sumaron US$ 7,002 millones en el primer cuatrimestre de 2025

Entre enero y abril de 2025, las exportaciones no tradicionales crecieron un 25.7%, impulsadas por una canasta exportadora diversificada y por envíos a mercados consolidados y emergentes.

Por Comexperu / Junio 27, 2025 / Semanario 1262 - Comercio Exterior
  • Competitividad
  • Inversión
  • Gobierno

El Perú frente al desafío de las reformas estructurales

El Ranking de Competitividad Mundial, elaborado por el IMD, evalúa las condiciones que sostienen el desarrollo económico de los países. En su edición 2025, el Perú se posicionó en el puesto 60 de 69 economías. Si bien subió tres posiciones respecto del año anterior, continúa ubicado en las últimas posiciones. ¿Qué está frenando nuestra competitividad?

Por Comexperu / Junio 27, 2025 / Semanario 1262 - Economía
logo icono