¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

¿CÓMO MAXIMIZAR EL POTENCIAL LOGÍSTICO DEL PUERTO DE CHANCAY?

Por Comexperu / Publicado en Diciembre 13, 2024 / Semanario 1237 - Comercio Exterior

Tras la reciente inauguración del puerto de Chancay, el comercio exterior peruano inicia una nueva era. Este megapuerto, con una inversión total superior a US$ 3,000 millones, tiene el potencial para integrar profundamente al Perú con el mercado asiático. ¿Qué se necesita para aprovechar esta oportunidad al máximo? 

El Puerto de Chancay, ubicado a 80 kilómetros al norte de Lima, promete convertirse en un punto neurálgico para el comercio internacional. Diseñado para manejar hasta 1.5 millones de contenedores anuales en su primera etapa, su capacidad y ubicación estratégica lo posicionan como un hub para el comercio entre América Latina y Asia. No obstante, para maximizar su impacto, es crucial abordar desafíos en infraestructura terrestre, transporte marítimo interno, aprovechamiento de nodos productivos y promoción de regímenes especiales. 

CONECTIVIDAD TERRESTRE

La eficiencia del puerto de Chancay depende, en gran medida, de una sólida infraestructura terrestre. El Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística al 2032 (PNSILT 2032) identificó una brecha logística de S/. 92,000 millones, en la cual destaca la necesidad de inversiones en infraestructura y servicios. Proyectos como la vía de evitamiento Chancay-Chancayllo, con una inversión estimada de US$ 120 millones, y el par vial Serpentín Pasamayo-variante Pasamayo, valorado en US$ 175 millones, son fundamentales para mejorar el acceso al puerto y reducir la congestión vial. Además, la construcción de pasos a desnivel en la Panamericana Norte, como el del kilómetro 79, mejorará la seguridad y fluidez del tránsito. 

Estas iniciativas, junto con corredores viales como Ambo-Oyón-Huaura y Huayllay-Acos-Huaral, facilitarían el transporte de mercancías desde las zonas productivas hacia el puerto, al potenciar la competitividad de las exportaciones peruanas. 

CABOTAJE MARÍTIMO

El pasado 6 de diciembre, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) aprobó el Reglamento del Cabotaje Marítimo con el objetivo de promover operaciones más eficientes. No obstante, aún persisten importantes desafíos, como los relacionados con el marco tributario y las estrictas disposiciones operativas que deben cumplir las navieras, temas ya analizados en el Semanario 1232

AUMENTO DE LA OFERTA EXPORTABLE

El éxito del puerto de Chancay está estrechamente vinculado a su capacidad para movilizar productos provenientes de los nodos productivos estratégicamente ubicados en su zona de influencia. Se han identificado tres nodos clave: el este, el central y el costero (ver Semanario 1196). 

El nodo este incluye las provincias de Ucayali, Huánuco y San Martín, con gran potencial en la producción de café, cacao y madera. Zonas como Tocache y Padre Abad destacan como líderes en la producción de café y cacao. Por su parte, el nodo central, que abarca Pasco y Huánuco, es notable por la producción de aguaymanto. Finalmente, el nodo costero, que abarca Lima, Áncash, La Libertad y parte de Cajamarca, se caracteriza por su alta productividad en cultivos líderes de la canasta agroexportadora, como frutas y hortalizas. Provincias como Virú son fundamentales para el desarrollo agroindustrial. 

REMA Y LAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES (ZEE)

El Régimen de Elaboración, Manufactura o Maquila y de Almacenamiento (REMA), propuesto en el Proyecto de Ley N.º 7065/2023-CR, busca establecer un marco normativo para que empresas extranjeras puedan encargar la manufactura, maquila y almacenamiento de sus productos a empresas peruanas. La implementación del REMA tiene el potencial de posicionar al Perú como un destino competitivo para la tercerización de manufactura y servicios industriales, lo que atrae inversión privada y genera empleo en el sector manufacturero. 

Sin embargo, resulta esencial establecer un régimen eficiente y unificado para las zonas económicas especiales (ZEE), sin incluir disposiciones que afecten la libre competencia, como el exigir que al menos el 90% de los insumos o componentes provengan de micro y pequeñas empresas nacionales, salvo que no se produzcan en el país, como se plantea en la séptima disposición complementaria final del Texto Sustitutorio de los Proyectos de Ley N.° 293/2021-CR y N.° 8026/2023-CR. Su aplicación puede limitar la competitividad de las ZEE al restringir la participación de insumos internacionales en las cadenas de valor. 

El puerto de Chancay representa una oportunidad única para reposicionar al Perú en las rutas comerciales globales. Garantizar un marco normativo que fomente la libre competencia, acompañado de seguridad jurídica, es clave para atraer empresas globales, fortalecer la logística y maximizar el potencial exportador de este terminal portuario.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima

En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Gobierno
  • Seguridad

Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?

El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Economía
logo icono