¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
CUMBRE DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO
Por Jessica Luna / Publicado en Junio 28, 2019 / Semanario 990 - Editorial

La Alianza del Pacífico (AP) es un proyecto de integración regional que incluye a Chile, Colombia, México y Perú. Cuenta, además, con 57 Estados observadores, 4 candidatos a Estados asociados (Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Singapur), y Ecuador y Corea del Sur a la espera de ser candidatos a Estado asociado e iniciar negociaciones para su ingreso formal al bloque. Es un proceso de integración con visión moderna y enfoque de crecimiento hacia afuera, que promueve no solo la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, sino que también impulsa la competitividad, la armonización regulatoria, la integración financiera, las alianzas empresariales y la promoción del emprendimiento y la innovación.
Este bloque representa la octava economía mundial, el quinto mercado más grande en población y figura en el top ten de los destinos de inversión extranjera. Goza del mejor ambiente de negocios en América Latina y el Caribe, lidera el crecimiento económico de la región y representa un 37% de su PBI.
Nació con una mirada al mundo, de integración para competir globalmente, enfocada en el Asia-Pacífico. Si bien el comercio intrarregional no es lo relevante; por ejemplo, las exportaciones del Perú al bloque representaron, en 2018, un 5.1% del total exportado, con lo que han perdido relevancia, ya que en 2019 representaron un 9.1%, sí constituye un mercado importante para las exportaciones no tradicionales, en particular para las Pyme.
En este contexto, del 1 al 6 de julio, nuestro país será sede de la Cumbre de la Alianza del Pacífico, que concluirá con la Cumbre Presidencial el día 6. Esta será una oportunidad para profundizar la integración del bloque y reafirmar el objetivo inicial de la AP, pensar en grande, enfocarnos en hacernos competitivos para jugar en las grandes ligas del mundo.
En este marco, ComexPerú organizará la Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico, que se llevará a cabo los días 4 y 5 de julio, y en la que participarán más de 500 ejecutivos de primer nivel, entre presidentes de directorio, CEO y gerentes de línea de las principales trasnacionales y empresas de la región. Se ha invitado a los cuatro jefes de Estado de la Alianza del Pacífico y al presidente de Ecuador, Lenín Moreno. Además, contaremos con participación a nivel ministerial de Singapur y Corea del Sur. Con este enfoque internacional, tendremos un programa que congregará a expositores y ejecutivos no solo de los cuatro países de la AP, sino también de EE.UU., España, Canadá, Taiwán, Costa Rica, Ecuador, entre otros.
Una de las principales propuestas del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico a los presidentes de la Alianza del Pacífico será la implementación de una norma voluntaria regional de medición de la huella hídrica, inspirada en el Certificado Azul, mecanismo concebido por la Autoridad Nacional del Agua, que reconoce los esfuerzos de las empresas en el manejo responsable del recurso hídrico y que generan valor compartido en sus áreas de influencia. Buscamos que, a partir de esta propuesta, los Gobiernos puedan desarrollar un mecanismo que permita al sector público y privado promover conjuntamente un modelo de desarrollo sostenible y responsable con su entorno.
¡Desde ComexPerú estamos comprometidos para hacer de esta cumbre un nuevo éxito para el Perú!
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Logística
- Competitividad
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
- Economía
- Gobierno
- Seguridad
Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?
El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?