¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
CUSCO: OPORTUNIDADES QUE NO DEBEN PERDERSE
Por Jessica Luna / Publicado en Agosto 11, 2023 / Semanario 1175 - Editorial

Esta semana tuve el agrado de participar en el Foro de Desarrollo Económico Regional en el Cusco, organizado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), en la Facultad de Economía de la Universidad San Antonio Abad. Quisiera compartir algunos de los mensajes que llevamos a un auditorio de jóvenes profesionales cusqueños sobre las oportunidades que tiene este maravilloso departamento, y los desafíos para impulsar su desarrollo económico y social.
El Cusco logró reducir la pobreza del 63.8% al 21.6% entre los años 2004 y 2022. Según estimaciones de ComexPerú, del indicador de pobreza multidimensional, el 36.6% de la población cusqueña carece de al menos un servicio básico (salud, educación, servicios en vivienda) que garantice una calidad de vida digna. Ese es el reto: combatir la pobreza, pero sobre todo brindar servicios públicos que permitan mejorar la calidad de vida de las familias.
1. El Cusco cuenta con grandes recursos para inversión pública y son sus municipalidades las principales responsables de esa ejecución. Lamentablemente, estos no se traducen en mejores servicios para la población. El presupuesto para inversión pública se ha duplicado en los últimos 7 años y son las municipalidades locales las responsables de ejecutar el 83% de estos recursos. Sin embargo, la ejecución de la inversión pública está en alrededor del 70% y solo en 2022 los Gobiernos locales dejaron sin ejecutar S/ 1,199 millones. Con el dinero que las autoridades locales no gastaron, solo en 2022 se pudo haber cubierto, por ejemplo, casi el 90% del costo de pavimentación de toda la red nacional del Cusco.
Hay recursos, pero no los invierten bien. Por ello, es clave elegir buenas autoridades y, con equipos capacitados, invertir dichos recursos en hospitales, postas, escuelas, agua y desagüe, electricidad, caminos y carreteras.
2. El canon es la principal fuente de financiamiento de la inversión pública. El 86% y el 80% de la inversión pública de los Gobiernos locales y del Gobierno regional de Cusco, respectivamente, se financia con canon, sobrecanon y regalías mineras y gasíferas. Solo entre 2008 y 2022 se transfirieron S/ 29,928 millones por canon o regalías a los Gobiernos subnacionales del Cusco.
Así, cuando se promueven protestas o bloqueos del corredor minero, el Cusco se dispara a los pies, porque al paralizar las actividades mineras o gasíferas se quedan sin dinero ellos mismos. Perdemos todos.
3. La reactivación del turismo en el Cusco fue afectada severamente por las protestas sociales, y los afectados son los miles de emprendedores cusqueños, hospedajes, artesanos, agencias y guías. En el primer trimestre de este año, debido a la violencia de las protestas, el número de visitantes a los atractivos turísticos cusqueños fue un 44.9% menor que en el mismo periodo de 2022. Se frenó la recuperación que se venía dando, y 4 de cada 10 empleos en el Cusco estuvieron en riesgo y sus familias, sin ingresos.
El Cusco es una tierra maravillosa, con un gran potencial, recursos y oportunidades que no se pueden perder por los intereses particulares de algunos.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Gobierno
- Seguridad
Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?
El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?
- Infraestructura
- Competitividad
- Inversión
Obras por impuestos: Gobiernos regionales en la mira
Los proyectos adjudicados bajo la modalidad OxI a nivel de Gobiernos regionales acumulan S/ 5,555 millones, pero, en sus 16 años de creación, solo una quinta parte se ha traducido en obras concluidas. En 2025, el MEF incrementó el monto del tope máximo adjudicable y anunció nuevas medidas para agilizar los procesos. La efectividad de estas acciones dependerá ahora no solo de lograr aplicarlas, sino también de fortalecer la capacidad de gestión de los Gobiernos regionales.