¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EDUCACIÓN PERUANA: BAJO RENDIMIENTO Y DESIGUALDADES DEPARTAMENTALES
Por Comexperu / Publicado en Noviembre 08, 2024 / Semanario 1233 - Actualidad

Los indicadores de logro educativo y rendimiento de los estudiantes en nuestro país muestran un panorama preocupante, con un desempeño deficiente en áreas clave como matemáticas y lectura. Este rezago se vuelve aún más evidente al compararnos con el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde las brechas en calidad educativa y equidad son significativas.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para 2023, la población peruana de 25 años o más alcanzó, en promedio, 10.3 años de estudio. Sin embargo, esto oculta diferencias significativas entre departamentos. Solo 6 de los 26[1] superan el promedio nacional, mientras que San Martín, Huánuco y Cajamarca registran los niveles más bajos, con 8.3, 8.3 y 8.5 años de estudio respectivamente, lo que refleja profundas desigualdades regionales.
El informe Education at a Glance 2024 de la OCDE confirma algunos avances en el sistema educativo peruano. Desde 2016, el porcentaje de jóvenes de 25 a 34 años que no completaron la secundaria se redujo del 27% al 22% en 2023. A pesar de este progreso, la cifra sigue siendo considerablemente superior al promedio de los países de la OCDE, que se sitúa en un 14%. Esto resalta la necesidad de continuar implementando políticas que garanticen el acceso a la educación secundaria.
En cuanto al rendimiento estudiantil, las cifras nacionales evidencian importantes desafíos. Solo el 22.5% de los niños de cuarto grado de primaria alcanza un nivel satisfactorio en matemáticas, mientras que este porcentaje es del 33% en lectura. La situación es especialmente crítica a nivel departamental: en 25 de los 26 departamentos[1] evaluados, menos del 50% de los estudiantes alcanza niveles satisfactorios en matemáticas, y en 24 departamentos ocurre lo mismo en lectura.
El panorama se torna aún más alarmante en secundaria. A nivel nacional, solo el 11.3% de los estudiantes de segundo grado logra un nivel satisfactorio en matemáticas y apenas el 18.4%, en lectura. Ningún departamento alcanza un 50% de estudiantes con rendimientos satisfactorios en estas áreas, lo que evidencia una crisis en la calidad educativa que afecta a todo el país.
¿CÓMO MEJORAR ESTOS RESULTADOS?
El informe PISA 2022 ofrece una serie de recomendaciones dirigidas a mejorar los sistemas educativos, con un enfoque en áreas clave como la equidad, la resiliencia educativa y el desarrollo de competencias. Una de las principales prioridades es reforzar la enseñanza de competencias básicas, particularmente en matemáticas, lectura y ciencias. Estas disciplinas son esenciales para desarrollar el pensamiento crítico y la resolución de problemas, habilidades fundamentales en un entorno global que cambia constantemente.
Asimismo, el informe destaca la necesidad urgente de reducir las desigualdades educativas. Los sistemas más exitosos son aquellos que invierten en programas dirigidos a estudiantes provenientes de entornos socioeconómicos desfavorecidos. Esto incluye la provisión de recursos adecuados, como acceso a tutorías personalizadas y tecnologías digitales, que garantizan condiciones más equitativas para todos los estudiantes.
El papel de los docentes es otro pilar destacado en el informe. La OCDE recomienda fortalecer su desarrollo profesional mediante programas de formación continua y sistemas de evaluación que brinden retroalimentación constructiva. Países como Japón y Singapur han implementado prácticas efectivas en este sentido, las cuales mejoraron la calidad de la enseñanza y los resultados de aprendizaje.
En línea con estas recomendaciones, Education at a Glance 2024 aborda también las buenas prácticas en la gestión de recursos y la innovación educativa. Una estrategia clave es la redistribución equitativa de recursos. Países como Finlandia y Canadá han demostrado que asignar más fondos a escuelas en contextos vulnerables puede cerrar brechas de rendimiento académico. Además, el informe señala la importancia de la integración tecnológica y pone a Estonia como un modelo en el uso de plataformas digitales para personalizar el aprendizaje y mejorar la accesibilidad en áreas rurales y urbanas por igual.
Finalmente, se resalta el valor de la Educación Técnica y Profesional (ETP), que debe estar alineada con las demandas del mercado laboral. El modelo dual alemán, que combina la formación teórica con la experiencia laboral práctica, es un ejemplo destacado de cómo preparar a los estudiantes para una transición exitosa al mundo laboral. Estas recomendaciones forman un marco integral para fortalecer los sistemas educativos y garantizar su sostenibilidad en el futuro.
[1] Se consideran Lima Metropolitana, Lima Provincias y la Provincia Constitucional del Callao.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Logística
- Competitividad
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
- Infraestructura
- Competitividad
- Inversión
Obras por impuestos: Gobiernos regionales en la mira
Los proyectos adjudicados bajo la modalidad OxI a nivel de Gobiernos regionales acumulan S/ 5,555 millones, pero, en sus 16 años de creación, solo una quinta parte se ha traducido en obras concluidas. En 2025, el MEF incrementó el monto del tope máximo adjudicable y anunció nuevas medidas para agilizar los procesos. La efectividad de estas acciones dependerá ahora no solo de lograr aplicarlas, sino también de fortalecer la capacidad de gestión de los Gobiernos regionales.