¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EJECUCIÓN PRESUPUESTAL: RETOS Y OPORTUNIDADES
Por Jessica Luna / Publicado en Febrero 02, 2024 / Semanario 1194 - Editorial

ComexPerú presentó esta semana su Reporte de Eficacia del Gasto Público 2023, el cual contiene un análisis de la ejecución presupuestal, en particular, de la inversión pública en los tres niveles de gobierno.
Nuevamente, se evidencia que no existe un problema de recursos, sino que estos no son invertidos en obras como postas, colegios, hospitales, infraestructura de agua y saneamiento, que mejoren la calidad de vida de la población. En 2023, fueron en total S/ 25,557 millones del presupuesto público que no se ejecutaron, de los cuales S/ 15,473 millones correspondieron a la partida de inversión pública.
La descentralización no está funcionando. Se han multiplicado la burocracia, la ineficiencia y, por qué no decirlo, la corrupción. Se necesita un cambio. No podemos esperar más, pues las familias pagan día a día el costo de la incapacidad y el descontento social se acrecienta.
Según cálculos de ComexPerú, esos S/ 25,557 millones no utilizados en 2023 equivalen a 5,111 postas médicas o 21 hospitales de alta complejidad, o a cerrar el 62% del costo de la brecha de agua y saneamiento a 2026. Sin embargo, esa plata no se invirtió, a pesar de las carencias que tiene la población.
Llama especial atención Áncash, en la cola en ejecución del presupuesto de inversión pública tanto a nivel regional (39.3%) como de sus municipalidades (44.8%). Según ComexPerú, el total no ejecutado de sus autoridades sumó S/ 2,552 millones, monto con el que se hubiese podido cubrir, por ejemplo, todo el costo de implementar las postas médicas que hacen falta en el departamento.
No obstante, hoy esa región enfrenta una oportunidad única que puede cambiar su rumbo: el aeropuerto de Anta. Esta obra, que ha sido posible gracias a un trabajo articulado de los sectores público y privado, permitirá mejorar la conectividad del departamento con la llegada de aviones comerciales, a partir de julio de este año. Así, el turismo se convertiría en un motor de desarrollo económico y social de Áncash. Para ello, se deben invertir esos presupuestos eficazmente, de manera que se convierta en un destino que ofrezca una experiencia segura, con mejores servicios básicos y accesos adecuados a los atractivos turísticos.
Según el Centro para la Competitividad y el Desarrollo, el nuevo aeropuerto de Anta permitirá dinamizar la economía regional al agregar 2 puntos porcentuales a su PBI, contribuiría a reducir la pobreza en 3.3 puntos porcentuales y sumaría 50,000 nuevos empleos.
El Índice de Competitividad Turística Departamental (ICTD) de ComexPerú coloca a Áncash en el puesto 13, pero ocupa el puesto 21 en el pilar de Política de viajes y turismo, y condiciones habilitadoras, que mide la priorización departamental del gasto público vinculado con el sector turismo, además de los esfuerzos integrados para mantener la sostenibilidad de su patrimonio. Esto tiene que cambiar.
Áncash puede y debe aprovechar esta oportunidad que tiene por delante. Usar eficientemente su presupuesto este 2024 puede hacer la diferencia para la economía local y las familias ancashinas.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Logística
- Competitividad
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
- Economía
- Gobierno
- Seguridad
Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?
El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?