¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EXPORTACIONES A MEDIO ORIENTE AUMENTARON UN 44.9% EN 2023 Y SIGUEN CRECIENDO
Por Comexperu / Publicado en Abril 26, 2024 / Semanario 1205 - Comercio Exterior

Las exportaciones peruanas a Medio Oriente sumaron US$ 1,084 millones en 2023, un crecimiento del 44.9% con respecto a 2022. En el primer trimestre de 2024 ya se registra un incremento del 117%, según cifras de la Sunat. Este dinamismo incrementa el interés por concretar acuerdos comerciales con el principal destino de nuestras exportaciones a esta región, Emiratos Árabes Unidos.
Al cierre de 2023, los envíos no tradicionales a Medio Oriente registraron un aumento del 20.4% (US$ 65 millones en 2023). Las exportaciones agropecuarias impulsaron el dinamismo del rubro al sumar US$ 37 millones, un crecimiento del 13.3%.
Entre enero y marzo de 2024, nuestras exportaciones a Medio Oriente sumaron US$ 616 millones, lo que reflejó un crecimiento del 117% con respecto al mismo periodo del año anterior.
Emiratos Árabes Unidos concentró el 97.7% de nuestras exportaciones totales a Medio Oriente, con un valor de US$ 602 millones que evidenció un aumento del 121% con respecto al mismo periodo del año previo. Israel (+102%), Arabia Saudita (+14%), Egipto (-21.2%), y Líbano (+34.1%) complementaron el top cinco de principales destinos.
Las exportaciones tradicionales representaron el 96.8% del total de envíos a Medio Oriente. El oro concentró casi la totalidad de los envíos del rubro (99.7%) con US$ 595 millones en el primer trimestre del año, y un crecimiento del 126% con respecto al primer trimestre de 2023.
Los envíos no tradicionales sumaron US$ 19.5 millones, lo que reflejó un crecimiento del 1.4%. El sector agropecuario representó el 57.6% de los envíos del rubro, con un valor de US$ 11.2 millones, lo que reflejó un incremento del 25.7%. Continuaron las exportaciones de los sectores químico (US$ 2.6 millones, -6.2%), siderometalúrgico (US$ 2.5 millones, -50.2%) y textil (US$ 938,057, +128%).
Las exportaciones de quinua lideraron el ranking de productos del rubro no tradicional, al sumar US$ 1.9 millones en el primer trimestre del año, lo que reflejó un crecimiento del 190% con relación al mismo periodo del año anterior. Le siguieron en la lista los envíos de aleaciones de zinc (US$ 1.8 millones, -11.6%), arándanos frescos (US$ 1.7 millones, +445%), granadas (US$ 1 millón, -58.8%) y semillas de melón para siembra (US$ 976,663, +100%).
Puno contribuyó con el 60% de los envíos a Medio Oriente, con un valor exportado de US$ 370 millones, lo que significó un incremento del 259%. Junto a Lima (+26.4%), Arequipa (+44.8%), Ayacucho (+100%) y La Libertad (-12.3%), representaron el 94% del total de los envíos a esta región.
APERTURA COMERCIAL
Dicho dinamismo incrementa el interés por concretar acuerdos comerciales con el principal destino de nuestras exportaciones a esta región, Emiratos Árabes Unidos. El país árabe se encuentra en la agenda de futuras negociaciones comerciales del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
En nuestro reciente seminario de Comercio Exterior, Jose Luis Castillo, director general de Negociaciones Comerciales Internacionales del Mincetur, manifestó que se encuentran en conversaciones para establecer los términos de referencia. Esta es una etapa previa al inicio de las negociaciones, en la que se definen los capítulos por negociar, la mecánica y los lugares para las futuras reuniones.
Emiratos Árabes Unidos ya está ampliando sus relaciones comerciales con Latinoamérica. En el presente mes, firmó acuerdos integrales de asociación económica con Colombia y Costa Rica. Además, cerró rondas de negociaciones con Chile y se encuentra en conversaciones con Ecuador.
El dinamismo de nuestras exportaciones nos lleva a la búsqueda constante de nuevos mercados. Medio Oriente se convierte así en un destino alternativo, y mejor aún si estuviera fortalecido en el marco de un acuerdo comercial, lo que brindaría al Perú ventajas competitivas frente a otros países. Se debe continuar en esa dirección, la diversificación de mercados, para el desarrollo sostenido de nuestras exportaciones.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Logística
- Competitividad
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
- Comercio Exterior
- Exportación
Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?
Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.