¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EXPORTACIONES DE ARÁNDANOS CRECIERON UN 70% ANUALMENTE DURANTE LOS ÚLTIMOS NUEVE AÑOS
Por ComexPerú / Publicado en Julio 21, 2022 / Semanario 1129 - Actualidad

Entre las exportaciones no tradicionales, los arándanos resaltan como un caso de éxito de inversión y promoción de la producción agrícola nacional. En la actualidad, son el segundo principal producto de exportación en el rubro de las agroexportaciones, solo superado por las uvas. Entre enero y mayo del 2022, el monto exportado de arándanos fue de US$ 135 millones, un 114% más que en el mismo periodo de 2021 (US$ 62.9 millones).
El caso de los arándanos también destaca por un dinamismo sin precedentes. Entre 2013 y 2021, las exportaciones de este producto alcanzaron un crecimiento promedio anual del 70%, al pasar de US$ 17.4 millones en 2013 a US$ 1,187 millones en 2021. En contraste, el crecimiento del rubro de agroexportaciones, en conjunto, fue del 11% anual en ese mismo periodo. De esta forma, el Perú pasó a convertirse en el líder de la exportación de arándanos, al representar un 25.2% del total comercializado a nivel mundial en 2021.
Cabe resaltar que las exportaciones de arándanos promueven un desarrollo descentralizado. El departamento con más exportaciones es La Libertad, que en 2017 exportó US$ 302 millones y en 2021 llegó hasta US$ 611 millones. En segundo lugar se encuentra Lambayeque, que pasó de exportar US$ 11 millones en 2017 a US$ 268 millones en 2021. Luego está Lima, que en 2017 registró envíos por US$ 31 millones y en 2021 alcanzó los US$ 112 millones.
Si evaluamos el desempeño de los envíos de arándanos en lo que va del año, encontraremos que los que corresponden a La Libertad ascendieron a US$ 92 millones en el periodo enero-mayo, un 126% más que en el mismo periodo del 2021, lo que significa el 68.1% del total de los envíos hasta la fecha. Luego está Lambayeque, con envíos por US$ 15.4 millones, un 62.5% más que en 2021 y un 11.4% del total exportado. A continuación aparece Áncash, con un monto exportado de US$ 15.1 millones (+170.8%) y un 11.1% del total de envíos. Les siguen Lima con US$ 8.7 millones (+162%) y un 6.4% del total, y Piura, con US$ 3.9 millones (+17.9%) y un 2.9% del total.
DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES DE ARÁNDANOS
En cuanto a los destinos de exportación, EE. UU. se posicionó como el principal, con US$ 84.4 millones, un 103.2% más que en los primeros cinco meses de 2021, y representó un 62.5% del total de envíos de arándanos peruanos al mundo. Le siguen Países Bajos, con US$ 25.3 millones y un crecimiento del 88.5%, lo que representó un 18.7% de los envíos. En tercer lugar, se encuentra Reino Unido que recibió exportaciones que ascienden a US$ 10 millones, 625.1% más que en 2021 (7.4% del total). Para completar el top 5, tenemos a China, con US$ 4.7 millones (+201.4%; 3.5% del total), y Hong Kong, con US$ 3.9 millones (+161%; 2.9% del total).
Además, recientemente, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) anunció la apertura para el comercio de arándanos con Israel. De esta manera, el Perú competiría en este nuevo mercado con exportaciones provenientes de Chile y Argentina, que son sus principales (y únicos) proveedores.
Esta nueva ventana comercial con Israel puede funcionar como una oportunidad para tomar contacto con sus autoridades, a fin de iniciar negociaciones para un TLC entre ambos países. Israel, además de ser un país con orientación importadora y un elevado poder adquisitivo con relación al Perú, también tiene una industria de tecnología agraria que potencialmente desarrollaría la industria nacional. Cabe recordar que, en el pasado, se mantuvo negociaciones para firmar un TLC entre ambos países, pero estas cesaron durante el gobierno del presidente Humala.
Finalmente, las exportaciones de arándanos son un claro ejemplo del potencial de llevar a cabo agendas de comercio con miras al largo plazo, que involucren tanto al sector privado como el público. Esto permitió que en diferentes departamentos se desarrolle una industria de arándanos, lo cual dinamiza la economía, genera más empleos y mejora el bienestar de las personas. Sin embargo, todos estos logros se ven amenazados al tener un Gobierno y operadores políticos que promueven una nueva constitución, lo que genera inestabilidad y reprime la inversión privada, que en el Perú representa el 80% de la inversión total y es clave para el desarrollo del país.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Logística
- Competitividad
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
- Infraestructura
- Competitividad
- Inversión
Obras por impuestos: Gobiernos regionales en la mira
Los proyectos adjudicados bajo la modalidad OxI a nivel de Gobiernos regionales acumulan S/ 5,555 millones, pero, en sus 16 años de creación, solo una quinta parte se ha traducido en obras concluidas. En 2025, el MEF incrementó el monto del tope máximo adjudicable y anunció nuevas medidas para agilizar los procesos. La efectividad de estas acciones dependerá ahora no solo de lograr aplicarlas, sino también de fortalecer la capacidad de gestión de los Gobiernos regionales.