¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EXPORTACIONES PERUANAS A ECONOMÍAS DEL APEC CRECIERON UN 3.8% A NOVIEMBRE DE 2023
Por Comexperu / Publicado en Enero 19, 2024 / Semanario 1192 - Comercio Exterior

El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), establecido en 1989, agrupa un total de 21 economías de la cuenca del Pacífico, que incluyen a las principales economías del mundo. Con cerca del 60% del PBI global y la mitad del comercio internacional, el APEC se ha convertido en un destacado foro económico mundial, que promueve el crecimiento económico, fomenta la cooperación técnica y económica, y facilita el comercio y las inversiones entre sus miembros.
Este año, el Perú será anfitrión de la reunión de líderes del APEC por tercera vez, tras liderar con éxito las reuniones de 2008 y 2016. No obstante, la historia de nuestro país con el bloque económico se remonta a 1991, cuando solicitó su adhesión, la cual se concretó en 1998. Desde entonces, el Perú se unió al selecto grupo de países latinoamericanos en el APEC, junto con México y Chile, lo que, por ejemplo, contribuyó a concretar 10 acuerdos comerciales bilaterales y regionales, acceder a tarifas preferenciales para nuestras exportaciones y adquirir productos importados de calidad a precios competitivos.
Desde nuestro ingreso al APEC hasta el cierre de 2022, las exportaciones al bloque se multiplicaron por 14 y las importaciones por 9, lo que resalta su importancia para nuestros envíos al mundo, ya que el 66.8% de estos tuvieron como destinos a las economías miembros. En 2023, durante el período enero-noviembre, las exportaciones hacia el bloque alcanzaron los US$ 39,697 millones, un aumento del 3.8% con respecto al mismo período del año anterior, mientras que las importaciones sumaron US$ 30,875 millones, una disminución del 17.2% interanual.
Entre los principales socios comerciales, China y EE. UU. destacan no solo dentro del bloque económico, sino a nivel mundial, con una participación del 36% y el 13.9% de nuestras exportaciones al cierre de noviembre de 2023, respectivamente. No obstante, el comercio con otras economías miembros también ha experimentado un notable crecimiento gracias a, entre otros factores, la participación peruana en el APEC, entre las que resaltan Canadá, Hong Kong y Tailandia.
Según cifras de nuestro Dashboard Perú-APEC, elaborado con datos de Sunat, al cierre de noviembre de 2023, Canadá se posiciona como el tercer destino más importante para nuestras exportaciones dentro del bloque APEC, con US$ 2,611 millones. Ello representa un incremento del 7.6% en comparación con el mismo período del año anterior y una participación del 4.5% del total de envíos peruanos al mundo. Asimismo, desde nuestro ingreso al APEC, las exportaciones a este país han experimentado un crecimiento promedio anual del 13.5%.
Por otro lado, las exportaciones a Hong Kong, un mercado de 7 millones de habitantes, crecieron un 12% en promedio anual en los últimos 15 años (2008-2022), al pasar de US$ 54 millones a US$ 262 millones, y el 74% fueron productos de agroexportación como uvas, arándanos y paltas. Adicionalmente, gracias al espacio proporcionado por el APEC para las reuniones de líderes, el 16 de noviembre de 2022, se anunció el inicio de las negociaciones para un tratado de libre comercio (TLC) entre el Perú y Hong Kong. Este acuerdo tiene como objetivo abarcar aspectos clave como el comercio de bienes, servicios, inversión, propiedad intelectual, entre otros temas, a fin de establecer un marco legal y comercial sólido que beneficie a los exportadores e inversionistas peruanos, al tiempo que facilite la atracción de inversión desde Hong Kong hacia nuestro país.
Finalmente, Tailandia destaca como otro país con el que mantenemos un acuerdo comercial parcial favorecido por las condiciones propicias del APEC. Entre 2008 y 2022, las exportaciones a este mercado crecieron 8% en promedio anual, al pasar de US$ 45 millones a US$ 133 millones, y el 44% fueron productos pesqueros. Al cierre de noviembre de 2023, las exportaciones superaron los US$ 134 millones, lo que refleja un crecimiento del 18% con relación al mismo período del año anterior. En cuanto a las importaciones desde Tailandia, el rubro de bienes de capital lidera con una participación del 50.9% de las compras, lo que se explica principalmente por la demanda de equipos de transporte y bienes para la industria.
Presidir nuevamente el foro APEC nos brindará la oportunidad de potenciar nuestras exportaciones en mercados existentes y emergentes, así como de impulsar el crecimiento de nuestra economía. Además, proporcionará un espacio propicio para el perfeccionamiento de las políticas públicas mediante la colaboración técnica conjunta entre el sector público y el privado, gracias al intercambio de mejores prácticas. Aprovechemos esta oportunidad única.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Logística
- Competitividad
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
- Infraestructura
- Competitividad
- Inversión
Obras por impuestos: Gobiernos regionales en la mira
Los proyectos adjudicados bajo la modalidad OxI a nivel de Gobiernos regionales acumulan S/ 5,555 millones, pero, en sus 16 años de creación, solo una quinta parte se ha traducido en obras concluidas. En 2025, el MEF incrementó el monto del tope máximo adjudicable y anunció nuevas medidas para agilizar los procesos. La efectividad de estas acciones dependerá ahora no solo de lograr aplicarlas, sino también de fortalecer la capacidad de gestión de los Gobiernos regionales.