¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Fletes marítimos caen en primer trimestre por sobrecapacidad y enfriamiento de la demanda
Por Comexperu / Publicado en Abril 04, 2025 / Semanario 1251 - Comercio Exterior

Las tarifas de transporte marítimo internacional mostraron una caída significativa en el primer trimestre de 2025, tras el repunte de fines de 2024. La menor demanda desde China, el impacto de nuevas medidas regulatorias en EE. UU. y la sobrecapacidad de flota perfilan un panorama desafiante para las navieras.
En el Semanario 1241 analizamos el repunte de las tarifas hacia finales de 2024, impulsado por los desvíos en el mar Rojo y la huelga de la International Longshoremen’s Association (ILA), que provocaron una fuerte congestión en los principales puertos de la costa este de EE. UU. Esa coyuntura elevó los costos logísticos de manera temporal, aunque ya a inicios de 2025 comenzaron a observarse señales claras de corrección en el mercado.
De acuerdo con el Índice Mundial de Contenedores (WCI), elaborado por Drewry, en enero de 2025 las tarifas promediaron US$ 3,711 por contenedor de 40 pies (FEU), lo que significó un incremento interanual del 10.1%. Sin embargo, en febrero y marzo, las tarifas retrocedieron con fuerza hasta alcanzar US$ 2,168/FEU al 27 de marzo, una caída del 26% con respecto al mismo periodo de 2024. En comparación con el valor puntual registrado a inicios de enero, esto representó una reducción acumulada del 41.6% en menos de tres meses. Este comportamiento refleja una rápida corrección luego del alza generada por los conflictos en el mar Rojo y las huelgas portuarias en EE. UU. hacia fines del año pasado.
Entre los factores que explican esta caída destaca el exceso de capacidad disponible. Según Alphaliner, el tonelaje activo de buques portacontenedores creció un 8.2% interanual en febrero, mientras que la demanda se mantiene moderada. Esta brecha ha empujado a la baja las tarifas spot y ha reducido el poder de negociación de las navieras. La inactividad de buques, por su parte, sigue contenida. Solo el 1.1% de la flota mundial se encontraba inactiva en marzo, debido a la necesidad de mantener las rutas pese a las tensiones geopolíticas.
Por otro lado, la demanda desde China muestra signos de debilitamiento. De acuerdo con datos de la consultora Linerlytica, el exceso de inventarios y la desaceleración de pedidos al exterior han enfriado el mercado de contenedores, lo que ha provocado una fuerte presión a la baja sobre los precios. Este efecto ha impactado también las tarifas globales, especialmente en rutas clave como Asia-Europa y Transpacífico, al disminuir el volumen transportado y aumentar la competencia por la carga disponible.
Las nuevas medidas del Gobierno de EE. UU. también podrían alterar la estructura del mercado. A inicios de marzo, se anunció un proyecto de ley que impediría la entrada de buques construidos en China bajo amenaza de sanciones o aranceles adicionales. Esto genera incertidumbre sobre la operación futura de flotas mixtas y podría derivar en mayores costos logísticos para algunas líneas navieras.
El exceso de oferta en el mercado y la presión regulatoria en EE. UU. obligarían a las navieras a revisar su estrategia operativa, según Lars Jensen, CEO de la firma Vespucci Maritime. Jensen advierte que las empresas podrían verse forzadas a recortar recaladas o modificar itinerarios para controlar los costos, así como a replantear sus alianzas para ganar eficiencia en rutas donde la competencia se ha intensificado.
Las navieras enfrentan un entorno de alta presión competitiva, menores márgenes y creciente exposición a factores regulatorios y geopolíticos. El mercado global se encamina hacia una fase de reajuste operativo en la que primarían la eficiencia y la adaptabilidad a condiciones menos favorables en términos de demanda y rentabilidad, menores márgenes y mayor exposición a factores regulatorios y geopolíticos.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Logística
- Competitividad
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
- Transporte
- Digital
Modificatoria del reglamento nacional de administración de transporte incumple prácticas de calidad regulatoria
Gobierno elude procedimiento de análisis de calidad regulatoria y consulta pública para emisión de la regulación del servicio de delivery. Además, incluye limitaciones que han sido previamente cuestionadas ante la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del Indecopi.