¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

GUERRA Y DECISIONES DE POLÍTICA OCASIONAN INCREMENTOS EN LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Por ComexPerú / Publicado en Junio 10, 2022 / Semanario 1123 - Hechos de Importancia

Recientemente, el INEI publicó las cifras del índice de precios al consumidor (IPC) para Lima Metropolitana y dio a conocer que, entre mayo de 2022 y mayo de 2021, el nivel de precios se incrementó un 8.1%, la tasa más alta desde el fenómeno de El Niño ocurrido en 1998. En cuanto al grupo de alimentos y bebidas, sus precios se han incremento un 17.2% entre mayo del presente año y el mismo mes del año pasado; pero no solo eso, el incremento en estos productos de necesidad básica ha sido del 5.5% solo hasta el quinto mes del año.

El conflicto Rusia-Ucrania ha agravado la situación de los precios de alimentos a nivel mundial mucho más que otros eventos, como la COVID-19 y la crisis de precios de alimentos de 2008. Esto viene generando impactos en la cadena de alimentos a nivel mundial, pues Rusia no solo es uno de los principales exportadores de combustibles y cereales, sino que es uno de los principales productores de fertilizantes en el mundo y estos representan un insumo importante en la cadena de alimentos.

La agricultura peruana tiene un alto grado de dependencia en la importación de fertilizantes inorgánicos. Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), la mayoría de los que se utilizan en la agricultura peruana son de origen importado; inclusive, en 2021, el 53% del total de fertilizantes importados provinieron de Rusia, por lo que la guerra ha tenido un impacto negativo en la oferta de fertilizantes del Perú. 

De acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), en el primer trimestre de 2022, las importaciones de fertilizantes cayeron un 53%, debido a los altos precios en el mercado internacional. Así, el volumen de las importaciones de principales fertilizantes hasta mayo de 2022 ha sufrido una reducción para casi todos estos insumos. Tan solo se han incrementado las importaciones de sulfato de amonio y sulfato de potasio. Estas reducciones estarían ocasionando un déficit que pondría en riesgo la campaña agrícola 2022-2023, que se inicia en agosto próximo.


Por otro lado, el International Food Policy Research Institute (IFPRI) ha dado a conocer que se han impuesto restricciones a la exportación de ciertos productos, las cuales están afectando el 17% de las calorías comercializadas en el mundo. Como ya se conoce, Rusia y Ucrania no están exportando cereales; a ellos se sumó la India, que cerró sus exportaciones de trigo. Otros proveedores notables que imponen restricciones a las exportaciones son Indonesia (prohibición de las exportaciones de aceite de palma) y Argentina (prohibición de las exportaciones de carne de vacuno), así como Turquía, Kirguistán y Kazajstán (prohibiciones de diversos productos de grano). El IFPRI, asimismo, señaló que son cinco productos agrícolas que representan casi el 90% de las calorías importadas que son actualmente afectadas por las restricciones a la exportación.

 

Adicionalmente, el IPFPRI destacó que, en agregado, las restricciones a la exportación afectan al 35,9% de las exportaciones a nivel mundial de trigo, al 55% de las de aceite de palma, al 17,2% de las de maíz, al 78,2% de las de aceite de girasol y al 5,8% de las de aceite de soja. Ello, está teniendo una fuerte repercusión en los precios internacionales de los alimentos, con incrementos de magnitud considerable, lo que pone en riesgo a muchas personas en el mundo. 

Según informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), el índice global de precios de los alimentos que ellos calculan se situó en un valor de 157.4 en mayo del presente año, 22.8 puntos porcentuales por encima de lo que se hallaba en mayo del año pasado. En cuanto a los índices por grupo alimentario, los aceites y los cereales son aquellos productos cuyos precios más se han incrementado entre mayo del presente año y el mismo mes de 2021.


La FAO advirtió que 15.5 millones de peruanos se verían afectados por esta crisis, por lo cual es necesaria la aplicación de medidas rápidas y efectivas por parte del Gobierno. Urge que se agilicen las negociaciones de compra de fertilizantes y, por qué no, de la mano con el sector privado y las organizaciones internacionales. La situación es de mucho cuidado como para dejarlo a merced de personas poco o nada calificadas. El Ejecutivo debe tomar conciencia de lo que está en juego, y actuar de la manera más transparente y efectiva.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima

En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Gobierno
  • Seguridad

Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?

El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Economía
logo icono