¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

ÍNDICE DE DESEMPEÑO DE PUERTOS 2023: ¿CÓMO LES FUE A LOS TERMINALES PERUANOS?

Por Comexperu / Publicado en Junio 14, 2024 / Semanario 1212 - Comercio Exterior

La 4.a edición del Índice Mundial de Desempeño de Puertos de Contenedores ha sido recientemente publicada por el Banco Mundial y S&P Global Market Intelligence. Luego de un 2022 en el que dos puertos peruanos lograron posicionarse en el top 20 de los más eficientes de la región, ¿cómo les ha ido en el ranking de 2023? 

Más del 80% del comercio de mercancías se transporta por vía marítima, por lo que la eficiencia y el desempeño general de los puertos son fundamentales para los mercados mundiales y el desarrollo económico. En este contexto, con el objetivo de medir la eficiencia portuaria en el transporte de contenedores a nivel mundial, el Banco Mundial y la Unidad de Inteligencia de Mercados de S&P Global crearon, en 2021, el Índice Mundial de Desempeño de Puertos de Contenedores (CPPI, por sus siglas en inglés). 

Este índice pretende identificar áreas de mejora en beneficio de múltiples partes interesadas en el sistema de comercio internacional y las cadenas de suministro, desde puertos hasta líneas navieras, gobiernos nacionales y consumidores, según detalla el Banco Mundial. En ediciones anteriores (ver Semanario 1166), se emplearon dos enfoques para calcular las posiciones de los puertos: estadístico y administrativo. En el informe CPPI 2023 se mantuvieron estos enfoques metodológicos y se incluyó un método de agregación de clasificaciones para obtener un ranking consolidado. 

En su cuarta edición, publicada en mayo último, se evaluó el desempeño de 405 puertos de contenedores a nivel mundial durante 2023, en función de su eficiencia. Se consideraron factores como el tiempo de llegada de los buques a un puerto, el tiempo promedio de permanencia y la productividad de los terminales portuarios, junto con el número de movimientos de grúas. 

Entre los principales hallazgos, el CPPI reveló que los puertos del este y sudeste asiático destacaron en 2023, al ocupar 13 de los 20 primeros lugares. El puerto de Yangshan, en China, obtuvo el primer lugar por segundo año consecutivo, mientras que el puerto de Salalah en Omán mantuvo la segunda posición. El puerto de Cartagena, en Colombia, ascendió al tercer lugar y es el único puerto latinoamericano en el top 20. El puerto Tánger-Mediterráneo, en Marruecos, se mantuvo en el cuarto lugar, y el puerto de Tanjung Pelepas, en Malasia, completó el top 5. 

En cuanto a los puertos peruanos, el CPPI incluye al Callao, Pisco y Paita, que se ubicaron a nivel mundial en las posiciones 26, 187 y 243, respectivamente. Esto reflejó un ascenso de nueve posiciones para el puerto de Callao y una caída de 142 posiciones para el puerto de Paita, en comparación con la edición anterior del CPPI. Este descenso se atribuiría a una caída interanual del movimiento de carga contenerizada del 9% en 2023, según cifras de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), debido a condiciones climáticas adversas que afectaron el volumen de las agroexportaciones peruanas por dicho puerto (-14.7% respecto de 2022, según la Sunat). 

A nivel regional, el puerto chalaco se ubicó en el segundo lugar entre los puertos más eficientes de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, solo detrás del puerto de Cartagena. Esto supuso un ascenso de tres posiciones respecto al CPPI 2022. Por su parte, los puertos de Pisco y Paita se ubicaron en las posiciones 32 y 42, respectivamente, entre los puertos con mejor desempeño de la región. Otros puertos importantes de la región, como Valparaíso (154.°), Buenos Aires (246.°), Santos (294.°) y Manzanillo, MX (331.°), destacaron por sus posiciones alejadas, lo que se traduce en altos tiempos de espera de las naves en dichos puertos durante 2023. 

Este dinamismo en el desempeño de los puertos nacionales[1] se explicaría por las inversiones en infraestructura portuaria realizadas en los últimos años, especialmente en equipamiento y soporte para facilitar el comercio exterior. A la fecha, los compromisos de inversión en terminales concesionados ascienden a US$ 3,400 millones, con una ejecución que supera los US$ 2,100 millones (más del 60%). Como resultado, desde inicios del siglo (2001-2023), el movimiento de carga contenerizada ha tenido un crecimiento promedio anual del 8.3%, según datos de la APN. 

Fomentar la mejora y modernización de los terminales portuarios es fundamental para el desarrollo integral del sector portuario, así como para el progreso de sus zonas de influencia. Sin embargo, urge abordar también aspectos pendientes, como la infraestructura necesaria para optimizar los accesos a los puertos, garantizar la seguridad en la cadena logística y promover la digitalización de los procesos tanto en el ámbito público como el privado. Estos factores contribuirían significativamente a fortalecer nuestro posicionamiento en los indicadores de eficiencia portuaria.


[1] Con excepción del puerto de Paita.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima

En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Competitividad
  • Inversión

Obras por impuestos: Gobiernos regionales en la mira

Los proyectos adjudicados bajo la modalidad OxI a nivel de Gobiernos regionales acumulan S/ 5,555 millones, pero, en sus 16 años de creación, solo una quinta parte se ha traducido en obras concluidas. En 2025, el MEF incrementó el monto del tope máximo adjudicable y anunció nuevas medidas para agilizar los procesos. La efectividad de estas acciones dependerá ahora no solo de lograr aplicarlas, sino también de fortalecer la capacidad de gestión de los Gobiernos regionales.

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Actualidad
logo icono