¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LA AGONÍA DEL SECTOR TURISMO: ¿A QUIÉNES AFECTA Y QUÉ HACER?*
Por Jessica Luna / Publicado en Enero 20, 2023 / Semanario 1149 - Editorial

El sector turismo soportó en los últimos años golpes muy duros. Después de la pandemia, cuando la gente volvió a viajar, llegó un Gobierno que le dio la espalda al sector, sin liderazgo ni estrategia. El resultado: según la Superintendencia de Migraciones, en 2022, llegaron 2.5 millones de turistas extranjeros, lo que implica una recuperación de solo un 45% del turismo receptivo con respecto a 2019. En el mundo la recuperación alcanza el 80% - 90%.
La violencia detrás de las protestas en el sur constituye un nuevo golpe al sector. La imagen del país como destino turístico está seriamente afectada y el turismo en las regiones del sur es prácticamente nulo. Las cancelaciones en vuelos al Cusco son hoy del 30%, eso es 4,300 pasajeros menos por día. La cancelación de paquetes turísticos para viajes al sur del país en el primer trimestre es del 60%-70%. El primer semestre será muy difícil y se proyecta una caída de más del 70% del turismo receptivo.
¿Quiénes son los afectados? Hospedajes, artesanos, agencias de viajes, guías, transportistas, servicios y negocios relacionados, principalmente pymes. Según datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), son casi 4,500 establecimientos de hospedaje en Cusco, Puno y Arequipa. Solo en Puno hay casi 850 hospedajes, todos vacíos. En cuanto a las agencias de viaje, son casi 2,900 en estos tres departamentos, que hoy prácticamente no tienen ingresos.
¿Qué hacer? Recuperar la paz social y la confianza como destino seguro a través de una intensa campaña comunicacional en el exterior. Además, impulsar y promocionar destinos del norte y selva.
Pero hay esperanza. La tecnocracia volvió al Mincetur y este debe liderar la estrategia de la recuperación del sector. Además, el programa Con Punche Perú, del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), destinó S/ 500 millones para mejorar circuitos turísticos priorizados, destrabar inversiones en aeropuertos regionales y fortalecer migraciones. El trabajo multisectorial (MEF, Mincetur, MTC, Interior y Cultura) y el liderazgo son las claves del éxito.
Además, se requieren acciones urgentes como agilizar las inversiones de modernización de aeropuertos regionales, trabadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el Ositrán, y evitar los cierres temporales de aeropuertos; crear un plan de emergencia para Córpac, a fin de contratar controladores, y un plan para el uso eficiente de nueva pista y torre que permita más vuelos; mejorar los accesos al aeropuerto Jorge Chávez mediante la repavimentación de la avenida Faucett y el puente e intercambio Santa Rosa, para entrar al nuevo aeropuerto; concesionar el Centro de Convenciones para recuperar el turismo corporativo; mejorar el sistema de tickets a Machu Pichu; asegurar la operación segura de trenes y anunciar nuevos circuitos, entre otras.
Trabajemos juntos por recuperar el turismo. Miles de emprendedores y familias en todo el país dependen de él.
*Publicado en el Diario Gestión el 20.01.2023
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Logística
- Competitividad
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
- Economía
- Gobierno
- Seguridad
Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?
El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?