¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LA GRAN OPORTUNIDAD DE PRESIDIR APEC 2024
Por Jessica Luna / Publicado en Agosto 25, 2023 / Semanario 1177 - Editorial

El 23 de agosto se llevó a cabo el lanzamiento del APEC CEO Summit 2024 y se anunció que será presidido por el Sr. Fernando Zavala, director de ComexPerú y CEO de Intercorp. Esta reunión se llevará a cabo del 14 al 16 de noviembre del próximo año, en el marco de la Cumbre del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC) 2024 que presidirá el Perú.
El lanzamiento contó con la participación de la Sra. Ana Cecilia Gervasi, ministra de Relaciones Exteriores; el Sr. Juan Carlos Mathews, ministro de Comercio Exterior y Turismo; líderes empresariales y funcionarios gubernamentales. ComexPerú, en su calidad de secretaria técnica del capítulo peruano del Consejo Consultivo Empresarial del APEC – ABAC, estuvo a cargo de dicho evento.
El APEC agrupa a 21 economías de la cuenca del Pacífico e incluye a las principales economías del mundo. Representa el 38% de la población mundial, el 48% del comercio de bienes y servicios en todo el mundo, y el 62% del PBI. Solo 3 países latinoamericanos tienen el privilegio de formar parte del foro: México, Chile y Perú.
Desde nuestro ingreso, en 1998, hemos accedido a una serie de oportunidades que se han sabido materializar en beneficio de todos los peruanos.
En cuanto al comercio exterior, el intercambio comercial del Perú con el APEC ha crecido de manera sostenida, a una tasa promedio anual del 11.8%. Las exportaciones se multiplicaron por 14 y nuestras importaciones por 9, con lo que mantenemos hoy una balanza comercial positiva.
Además, el acercamiento a los países del Asia Pacífico permitió concretar 10 acuerdos comerciales bilaterales y otros de alcance regional que nos otorgan un acceso preferencial a dichos mercados para nuestros productos, así como acceder a productos importados en condiciones competitivas.
Los beneficios para el turismo también han sido grandes. En el periodo 2004-2019, la llegada de turistas procedentes del APEC se multiplicó por 3 y, en 2022, 1 de cada 2 turistas procedían de países miembros del foro.
El Perú ha presidido el APEC en 2008, en 2016 y ahora lo hará en 2024. Se llevarán a cabo 160 reuniones a lo largo del año en diversas regiones del país. Esta es una oportunidad única para posicionar de manera global a nuestro país, fortalecer los lazos comerciales, promocionar e impulsar la llegada de más turistas, y atraer inversiones. Recibir la presidencia del APEC es, además, un respaldo de la comunidad internacional a nuestro país, a su compromiso con los valores democráticos y con los principios de libre mercado e integración al mundo.
Además, la presidencia del APEC es un espacio para el mejoramiento de las políticas públicas, con el ciudadano siempre al centro, a través de la cooperación técnica y el intercambio de mejores prácticas. Finalmente, es una oportunidad para redoblar los esfuerzos a fin de acercar a la ciudadanía al APEC, a través de la cultura, la gastronomía, la educación y otros aspectos.
Para lograrlo, ya estamos trabajando de la mano el sector público y el privado para que el APEC 2024 sea un éxito y decirle al mundo: ¡El Perú está de vuelta!
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Logística
- Competitividad
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
- Economía
- Gobierno
- Seguridad
Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?
El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?