¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

La otra cara de la formalización: costos y demoras según el departamento

Por Comexperu / Publicado en Marzo 28, 2025 / Semanario 1250 - Actualidad

Obtener una licencia de funcionamiento en el Perú implica costos y tiempos sujetos a cada municipalidad. Existen contrastes marcados entre departamentos que dificultan emprender y formalizar negocios, lo que refleja brechas en la capacidad administrativa y la eficiencia operativa. 

En promedio, las municipalidades cobraron S/ 220[1] a cada usuario que tramitó una licencia de funcionamiento durante 2024, según estimaciones del Registro Nacional de Municipalidades (Renamu). Si bien este costo es razonable al comparar entre regiones, para muchos emprendedores de bajos ingresos —los cuales registraron ventas anuales menores a S/ 9,900 (equivalentes a 2 UIT) en más del 45% de los casos, según el Ministerio de la Producción— aún representa una barrera inicial para la formalización. 

El proceso demora, en promedio, 7.9 días hábiles, en los cuales, si el negocio opera sin contar con la licencia, se expone a multas, clausura temporal del local y la imposibilidad de tramitar otros permisos como el certificado de sanidad. 

Esta situación se suma a los múltiples requisitos que solicitan las municipalidades para otorgarla, los cuales llegan hasta 8 requerimientos, como expusimos en el Semanario 1249. El Banco Mundial ya había posicionado al Perú entre los peores resultados en materia de registro y formalización de empresas en 2024. Asimismo, con respecto a los costos de registro de una nueva empresa mostró un bajo desempeño, con un puntaje por debajo de la media, detrás de países como Colombia y México. 

En 12 de 24 departamentos, las municipalidades cobran más de S/ 220. La situación se agudiza en Madre de Dios, donde el trámite para la licencia implica un desembolso de S/ 374, en promedio. Esto se explicaría, en parte, por ineficiencias administrativas, pues el departamento destacó como el más lento en procesar dicho trámite, con una demora promedio de 11.9 días hábiles entre sus municipios. 

Entre los departamentos con mayores costos para el trámite también figuran Arequipa (S/ 303), Loreto (S/ 297), Piura (S/ 289) y Moquegua (S/ 284). En estos casos, la mayor tarifa en el procedimiento se explicaría por factores adicionales al tiempo que requieren los municipios en realizar el trámite. Loreto (6.8 días) y Moquegua (5.8 días) destacaron como el tercer y primer departamento más ágil en la emisión de la licencia, respectivamente. 


En contraste, entre los departamentos con menores costos para tramitar una licencia destacaron Áncash (S/ 161), La Libertad (S/ 139), Ayacucho (S/ 138), Puno (S/ 128) y Huancavelica (S/ 64). Los tres últimos sobresalen entre los más informales en materia laboral, de acuerdo con el reporte de desempeño del mercado laboral, elaborado por ComexPerú. Esto sugiere que el costo de tramitar una licencia podría explicarse por la demanda en cada departamento, pues en los más informales el costo es menor porque existen menos solicitudes de licencias de funcionamiento. 

Otro aspecto limitante es la demora en la emisión de la licencia de funcionamiento, lo cual se agrava en 13 de 24 departamentos, que superaron el promedio nacional. El caso más grave fue el de Madre de Dios (11.9 días hábiles), seguido por San Martín (9 días), Amazonas (9.2 días), Áncash (9.1 días) y Tumbes (8.7 días). 

Entre los departamentos más ágiles para tramitar una licencia resaltan Moquegua (5.8 días), Lima (6.3 días), Loreto (6.8 días), Ayacucho (7 días) y Cajamarca (6.9 días). La variabilidad en los plazos revela oportunidades para mejorar la eficiencia operativa de las municipalidades. Sin embargo, ¿a qué responden las diferencias observadas? 

La capacidad administrativa sería un factor clave que explique las diferencias. Los Gobiernos locales con personal capacitado, recursos adecuados y procesos bien gestionados suelen ofrecer trámites más ágiles. Esta relación se vuelve más evidente al analizar la cantidad de computadoras operativas con internet en las municipalidades, estimada por el INEI. A mayor disponibilidad tecnológica, menor es el tiempo promedio para tramitar una licencia, lo que sugiere que los recursos adecuados son un factor determinante en la eficiencia de atención municipal. 


Requerimos mejorar la gestión pública local y avanzar hacia una mayor eficiencia administrativa. Así será posible construir un entorno más ágil, transparente y favorable para el desarrollo de la actividad empresarial en el país.


[1] Incluye las licencias de funcionamiento para edificaciones calificadas con nivel de riesgo bajo, medio y alto.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima

En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Gobierno
  • Seguridad

Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?

El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Economía
logo icono