¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Las importaciones peruanas crecieron un 17.6% en el primer trimestre de 2025

Por Comexperu / Publicado en Mayo 16, 2025 / Semanario 1256 - Comercio Exterior

Las importaciones de materias primas y bienes de capital para la industria impulsaron el dinamismo de las importaciones en el primer trimestre de 2025, con crecimientos del 25.2% y el 22.9%, respectivamente. 

Las importaciones peruanas iniciaron el año con un buen desempeño. En los tres primeros meses del año, estas sumaron US$ 14,614 millones, lo que reflejó un crecimiento del 17.6% en comparación con el mismo periodo de 2024. Este dinamismo se evidenció mes a mes, con las siguientes tasas de crecimiento: enero (+27.8%), febrero (+9.8%) y marzo (+15.3%), de acuerdo con las cifras de Sunat. 

China se consolidó como el principal proveedor de productos importados por el Perú, al concentrar el 30.4% de nuestras compras del exterior (US$ 4,448 millones). EE. UU. se ubicó en el segundo lugar con el 19.4% del total (US$ 2,842 millones). Tres países sudamericanos, Argentina (5.1%), Brasil (4.8%) y Colombia (3.1%), completaron el top cinco de principales proveedores.  


Al desglosar las cifras según tipo de bien, las importaciones de bienes intermedios alcanzaron los US$ 7,098 millones, con un crecimiento del 14.3%. En esta categoría destacaron las materias primas para la industria y los combustibles. 

Los bienes intermedios para la industria representaron el 29.4% del total importado en el primer trimestre del año. Esta categoría sumó US$ 4,299 millones, lo que evidenció un incremento del 25.2% con respecto al mismo periodo de 2024. El maíz amarillo duro fue el principal producto importado, con US$ 268 millones (+43.8%) y 1.1 millones de toneladas (+36.5%), provenientes casi en su totalidad de Argentina (91% de lo importado). Le siguen los minerales de oro (+1,288%), los demás trigos (-8.9%), el aceite de soja en bruto (+46.7%) y los desperdicios de hierro o acero (+16%). 

Cabe destacar las importaciones de plásticos primarios como polipropileno, polietileno, copolímeros entre otros, que en conjunto sumaron US$ 520 millones en el primer trimestre del año, con un crecimiento del 22.5%. China y EE. UU. fueron los principales proveedores de estos insumos para la industria peruana. Asimismo, las importaciones de hilados y tejidos de algodón crecieron un 50.4% y alcanzaron los US$ 69.2 millones a marzo de 2025, con compras principalmente procedentes de India y China. 

Además, las importaciones de combustibles sumaron US$ 2,267 millones, con una participación del 15.5% de las compras internacionales totales. El aceite crudo de petróleo se consolidó como el principal producto importado (US$ 1,093 millones), con compras desde países como EE. UU., Nigeria y Ecuador. Le siguen el diésel B5 (S$ 365 millones) y el diésel 2 (US$ 332 millones). 

Las compras del exterior de bienes de capital crecieron un 20.2%, con un desempeño destacado en sus diversas categorías: bienes para la industria (+22.9%), equipos de transporte (+17.5%), materiales de construcción (+2.5%) y bienes para la agricultura (+97%). 

Las importaciones de bienes de capital para la industria representaron el 18.9% de las importaciones totales, con una suma de US$ 2,763 millones a marzo de 2025 y un incremento del 22.9% con relación al mismo periodo del año anterior. Los celulares fueron el producto más importado (US$ 265 millones), aunque registraron un leve descenso del 9.3%. Le siguen las laptops (US$ 166 millones, +34.9%) y los aparatos de telecomunicaciones digitales (US$ 136 millones, +37.8%). 

Además, las importaciones de maquinaria pesada, como palas mecánicas, excavadoras, cargadoras, topadoras, niveladoras y compactadoras, sumaron en su conjunto US$ 265 millones al primer trimestre del año. Estos equipos, utilizados en sectores como construcción y minería, registraron un crecimiento del 50.2%.

Por su parte, las importaciones de bienes de consumo aumentaron un 22%. Este buen desempeño se evidenció en las importaciones de productos como vehículos con cilindrada mayor a 1,000 cm3 y menor a 1,500 cm3 (+15.2%), televisores (+44.6%), motocicletas (+91.2%) y calzados con suela y parte superior de caucho o plástico (+15.2%).  


El crecimiento de las importaciones en los tres primeros meses del año es alentador porque refleja el interés de los diversos sectores por continuar apostando por su desarrollo en nuestro país. Además, las importaciones son una alternativa para adquirir insumos y productos finales a precios más competitivos, o aquellos que no se producen localmente. Hoy, esta es una libertad muy apreciada en un contexto internacional envuelto en una guerra comercial que, pese a eventuales treguas o negociaciones, la pone en riesgo.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Saturación operativa y medidas para descongestionar el puerto del Callao

Tras alcanzar niveles críticos de congestión a inicios del presente año, el puerto del Callao enfrenta en 2025 un escenario desafiante. Con demoras operativas, cuellos de botella en accesos terrestres y sobrecarga de infraestructura, las autoridades han desplegado medidas de corto y mediano plazo para mitigar los impactos. ¿Qué se ha logrado hasta ahora y cuáles son los riesgos latentes?

Por Comexperu / Mayo 09, 2025 / Semanario 1255 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Agroexportación
  • Exportación

Paltas y diversificación de mercados

Los envíos peruanos de paltas frescas llegaron a más de 30 países en 2024. Sin embargo, aún existen mercados por fortalecer y en los que incursionar con la oferta de este producto.

Por Comexperu / Mayo 02, 2025 / Semanario 1254 - Comercio Exterior
logo icono