¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LIBRE COMERCIO: RÉCORD HISTÓRICO DE EXPORTACIONES
Por Jessica Luna / Publicado en Febrero 18, 2022 / Semanario 1108 - Editorial

Las exportaciones peruanas alcanzaron en 2021 un récord histórico de US$ 56,306 millones. Ello representa un crecimiento del 35.5% con respecto al año 2020. Una excelente noticia que posiciona al sector comercio exterior como un motor de la economía peruana, del emprendimiento y generador de empleos de manera descentralizada.
En medio de la coyuntura interna tan poco favorable, ¿cómo es que llegamos a alcanzar este importante logro?
La política de libre comercio es la respuesta. El Perú apostó hace más de dos décadas por el libre comercio y la integración a la economía mundial. La política comercial es de las pocas políticas de Estado que se han mantenido, independientemente del Gobierno de turno, y esa ha sido la clave. El resultado: las exportaciones peruanas se han multiplicado por más de 8 veces en el periodo 2000-2021, al pasar de US$ 6,883 millones a US$ 56,306 millones.
La apuesta por el libre comercio ha prevalecido por encima de intereses particulares. Jugar en las grandes ligas del comercio mundial, respetando las reglas de juego y los TLC ha permitido la generación de más de 3 millones de empleos e impulsar el desarrollo exportador regional. El dinamismo de las regiones es impresionante. En 2021, las exportaciones no tradicionales de Cajamarca, Amazonas y Ucayali crecieron un 175%, 130% y 117%, respectivamente. Más peruanos se beneficiaron y mejoraron sus ingresos luego de posicionar sus productos en los mercados del mundo.
El resultado de las exportaciones se explica, además, por el empuje de miles de empresas, grandes, medianas y pequeñas exportadoras de todo el país, que emprenden, invierten, producen y generan empleo. Es también el resultado del trabajo de millones de peruanos del sector exportador. El que cosecha en el campo, el pescador, el obrero, el transportista, el operador logístico. Este récord histórico, se lo debemos a ellos: empresarios y trabajadores del sector exportador que día a día luchan por sacar al país adelante, a pesar de todo.
Hoy, pese a estos resultados, tenemos amenazas al frente. Por un lado, el motor productivo está siendo golpeado por la incertidumbre y los conflictos sociales. Así, por ejemplo, a pesar de los altos precios internacionales, el sector minero se desacelera y su producción ha caído un 5.9% y un 7.1% en los meses de noviembre y diciembre de 2021, respectivamente. No hay nuevas inversiones mineras y se paraliza la producción por conflictos que son avivados por el propio Gobierno. Por otro lado, se busca aplicar medidas de salvaguardia al sector textil sin sustento técnico, lo que ocasionaría represalias contra las exportaciones peruanas en los sectores pesca y agroexportación. Miles de empleos en riesgo en toda la costa norte del país.
Todos los peruanos debemos defender el libre comercio. No permitamos que intereses mercantilistas o políticos estén por encima del interés del país. Sigamos creciendo y aprovechando las oportunidades del libre comercio. No se debe retroceder.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Logística
- Competitividad
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
- Infraestructura
- Competitividad
- Inversión
Obras por impuestos: Gobiernos regionales en la mira
Los proyectos adjudicados bajo la modalidad OxI a nivel de Gobiernos regionales acumulan S/ 5,555 millones, pero, en sus 16 años de creación, solo una quinta parte se ha traducido en obras concluidas. En 2025, el MEF incrementó el monto del tope máximo adjudicable y anunció nuevas medidas para agilizar los procesos. La efectividad de estas acciones dependerá ahora no solo de lograr aplicarlas, sino también de fortalecer la capacidad de gestión de los Gobiernos regionales.