¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

LOS JÓVENES TIENEN LA MENOR TASA DE PARTICIPACIÓN LABORAL

Por ComexPerú / Publicado en Mayo 10, 2024 / Semanario 1207 - Actualidad

Los jóvenes (14 a 29 años) reportaron la tasa de desempleo más elevada en 2023, de acuerdo con el Reporte Desempeño del Mercado Laboral Peruano. En total, fueron 460,028 en dicha condición, lo cual representó a un 9.2% de aquellos que participaron en el mercado laboral. Entre las principales limitaciones, destaca la falta de capacidades y habilidades requeridas para encontrar un primer empleo. 

6 de cada 10 jóvenes buscó empleo o estuvo trabajando el año pasado, lo cual también representa la tasa de participación en el mercado laboral más baja, en contraste con otros grupos etarios. Participan menos porque enfrentan otras responsabilidades, como los estudios. Aun así, una proporción importante que no busca empleo, pese a querer hacerlo, no está estudiando. 

La población joven que no busca empleo ni estuvo trabajando ascendió a 3.6 millones en 2023, de acuerdo con la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN). Esto representó un incremento de 124,653 personas en la inactividad. Solo dos tercios de esta población estuvo estudiando, lo que equivale a 2.4 millones. 

Un 25.2% de los jóvenes que no estuvo buscando empleo ni trabajando se limitó a realizar tareas domésticas, en vez de estudiar. Es decir, casi 900,000 jóvenes solo se quedaron en sus casas (+60,230 respecto de 2022). Esto generó una mayor desigualdad en el mercado laboral, porque de dicha cantidad, 697,053 fueron mujeres. 


El exceso de labores domésticas limita la inserción laboral para las jóvenes, porque 279,224 de ellas querían trabajar, pero no buscaron empleo y se limitaron a realizar quehaceres del hogar. La población masculina en esta situación apenas fue de 64,886. Esta situación desincentiva a las mujeres a continuar capacitándose o culminar sus estudios. 

Estas limitaciones son significativas, porque inclusive se estima que 40,789 jóvenes con estudios superiores culminados o más querían trabajar, pero no buscaron empleo y se limitaron a realizar las tareas del hogar. Para resolver esta situación, se requiere un mercado laboral más competitivo que motive a los jóvenes a priorizar su inserción laboral. Y mayores oportunidades de empleo formal, porque si no acumulan experiencia suficiente en sus primeros años de vida laboral, luego enfrentarán todavía más limitaciones para encontrar un empleo decente. 

A estos problemas se suma que apenas cerca de un tercio de la población joven estaba matriculada en estudios superiores (técnicos o universitarios), según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Por tanto, los jóvenes requieren capacitación en habilidades con altos niveles de empleabilidad que les permitan encontrar empleo rápidamente. De lo contrario, si se capacitan en competencias no demandadas, abandonarán la carrera estudiada para encontrar cualquier fuente de ingreso disponible. 

La coordinación entre el sector privado y el Gobierno es fundamental para fortalecer la educación en las competencias que más se requieren en el mercado. En esta línea, destacan las iniciativas como el Programa Nacional de Empleo Jóvenes Productivos, que ofrece capacitaciones laborales e intermediación para la inserción laboral. Lo más llamativo de este programa es la modalidad de educación dual, donde el beneficiario aprende mientras labora en la empresa, lo cual le permite un mayor grado de especialización. 

El programa Jóvenes Productivos debe ampliar su cobertura, no obstante. La principal limitación para ello radica en la falta de presupuesto y que cada capacitación está diseñada para una empresa específica que solicita el servicio. Existen soluciones, y una de las más prácticas, por ejemplo, sería utilizar una fracción de los tributos de cada empresa que solicite el servicio para cofinanciar las capacitaciones. 

En el Perú, la elevada informalidad se explica porque esto representa más un costo que un beneficio. La falta de incentivos es evidente. El Estado debe ofrecer servicios de mejor calidad, pues solamente así será rentable tributar. En consecuencia, utilizar parte de los impuestos para invertir en el capital humano mediante capacitaciones es necesario. Además, ayudará a las empresas de menor tamaño a crecer, y así tributarán aún más en el futuro. 

Una propuesta como esta contribuye a la contratación de la población joven, que requiere experiencia para continuar en el sector formal. Asimismo, incentivará la formalización de las microempresas, que tendrán mayores facilidades para crecer. 

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima

En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Competitividad
  • Inversión

Obras por impuestos: Gobiernos regionales en la mira

Los proyectos adjudicados bajo la modalidad OxI a nivel de Gobiernos regionales acumulan S/ 5,555 millones, pero, en sus 16 años de creación, solo una quinta parte se ha traducido en obras concluidas. En 2025, el MEF incrementó el monto del tope máximo adjudicable y anunció nuevas medidas para agilizar los procesos. La efectividad de estas acciones dependerá ahora no solo de lograr aplicarlas, sino también de fortalecer la capacidad de gestión de los Gobiernos regionales.

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Actualidad
logo icono