¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Nueva reducción de la tasa de referencia ¿Qué significa?
Por Comexperu / Publicado en Mayo 23, 2025 / Semanario 1257 - Economía

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) redujo recientemente su tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos, con lo que la llevó al 4.5% y la ubicó cerca del nivel neutral estimado. Esta decisión marca un giro en la política monetaria restrictiva aplicada durante el pico inflacionario pospandemia.
El BCRP sigue un esquema de Metas Explícitas de Inflación, para que esta permanezca en un rango entre el 1% y el 3%. Eso permite anclar las expectativas de inflación del público, pues, mientras más bajas y estables sean, las empresas y los hogares podrán tomar mejores decisiones de consumo y ahorro. A fin de mantener la inflación en el rango meta, el BCRP modifica la tasa de interés interbancaria de referencia. Una tasa más alta está asociada a una desaceleración en la economía ya que encarece el costo de pedir prestado, pero así reduce el consumo y la inflación. Lo opuesto ocurre con una tasa más baja.
El recorte se sustenta en la desaceleración de la inflación y un entorno de expectativas optimista. En abril, la inflación anual móvil (que va desde mayo de 2024 hasta abril de 2025) se ubicó en un 1.7%, con una inflación subyacente (es decir, sin considerar alimentos ni energía) del 1.9%, dentro del rango meta. Las expectativas de inflación también se mantuvieron dentro del rango, en un 2.3%. El optimismo se sostuvo para las expectativas sobre la actividad económica doméstica, explicado en parte por el crecimiento de la economía peruana en un 3.9% durante el primer trimestre de 2025.
En este contexto, mantener tasas muy altas habría sido innecesariamente restrictivo. De hecho, el BCRP indicó que la política monetaria peruana pasó de restrictiva a aproximadamente neutral, es decir, a un nivel donde la tasa no estimula ni frena el crecimiento económico, sino que lo mantiene en su nivel de equilibrio, lo cual deja la inflación estable.
La reducción de tasas, al reducir el costo de pedir prestado, libera fondos para el consumo. Este ya venía mostrando mejoras al tercer trimestre de 2024, apoyado por la desaceleración de la inflación, la recuperación del empleo y el alza de la confianza empresarial (ver Semanario 1238). Tasas más bajas refuerzan esta tendencia al facilitar compras a crédito y aliviar la carga financiera de los hogares endeudados. Asimismo, una tasa más baja transmite confianza a los hogares, al servir como una señal de que la inflación está controlada.
Menores tasas también mejoran el atractivo de invertir porque reducen el costo del capital. Proyectos que antes no eran rentables pueden volverse viables con un crédito más barato. Esto es importante para los sectores intensivos en financiamiento, como construcción, manufactura o infraestructura. Por otro lado, tasas más bajas alivian la carga financiera de las firmas con deudas, algo crucial para pequeñas y medianas empresas, que son más sensibles al costo del crédito. Además, puede fortalecer las expectativas de los empresarios, de manera similar al caso de los hogares.
El escenario internacional: ¿habrá más cambios?
China rebajó sus tasas de interés al 3% esta semana, su primera reducción en siete meses. Esto viene como parte de una serie de medidas de relajación económica para contrarrestar la incertidumbre a propósito de la guerra comercial iniciada por Estados Unidos. En el país del norte, por el contrario, al momento de la redacción de este artículo, la Reserva Federal no prevé cambios en su tasa de interés antes de septiembre (su rango se mantiene entre un 4.25% y un 4.5%), puesto que prefiere esperar por mayor certidumbre.
En la región, Chile optó por mantener su tasa en un 5%. Por su lado, México rebajó por tercera vez consecutiva su tasa de interés, la cual se posiciona en un 8.5% desde mediados de mayo, debido al menor crecimiento de su economía causado por la incertidumbre que generó la guerra comercial. Finalmente, Colombia también redujo su tasa al 9.25% a fines de abril, y muestra una inflación con tendencia a la baja.
Para el Perú, todavía no es posible vaticinar futuros cambios en la tasa de referencia. Al respecto, el BCRP anunció que su modificación estará sujeta a actualizaciones en las condiciones internacionales y en los determinantes domésticos de la inflación.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Infraestructura
- Economía
- Logística
- Competitividad
Tregua arancelaria y sus efectos en el transporte marítimo
Tras meses de tensiones comerciales, la tregua arancelaria de 90 días entre EE. UU. y China abre una ventana temporal para el comercio marítimo, pero también plantea riesgos logísticos ante posibles incrementos de tarifas y congestión portuaria.
- Infraestructura
- Turismo
- Gobierno
Movimiento aéreo de pasajeros continúa en aumento
El movimiento de pasajeros por aeropuertos en el primer trimestre de 2025 superó el nivel de 2019, pero el turismo receptivo entre enero y abril sigue rezagado. Pese a que el país se alista para inaugurar un aeropuerto de primer nivel, persisten desafíos clave alrededor de esta gran inversión, sobre todo en accesibilidad al nuevo terminal.