¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

POBREZA MULTIDIMENSIONAL: EL 35.8% DE PERUANOS NO CUENTA CON AL MENOS UN SERVICIO BÁSICO*

Por Jessica Luna / Publicado en Mayo 19, 2023 / Semanario 1165 - Editorial

El INEI anunció que la pobreza monetaria en 2022 alcanzó al 27.5% de la población, un aumento del 1.6 puntos porcentuales respecto del año anterior. Son 9.2 millones de personas que cayeron en condición de pobreza, 682,000 más que en 2021. 

Un retroceso en la lucha contra la pobreza por dos factores: i) débil crecimiento económico e ii) inflación. La pérdida del dinamismo económico por el desastroso gobierno del presidente Castillo, el debilitamiento de las instituciones, la caída de la confianza empresarial y las protestas sociales. Inversión frenada, al igual que el empleo y oportunidades para que las familias mejoren sus ingresos. Y la inflación ha ocasionado que el dinero que tienen las familias valga menos y, por ende, pueden comprar menos. 

Pero, si bien la pobreza monetaria es relevante, se requiere contar con una visión más integral que considere la calidad de vida de las personas. Por ello, desde 2019, ComexPerú calcula la pobreza multidimensional, que analiza: i) acceso a servicios de salud, ii) educación y iii) las condiciones de la vivienda, y se considera pobre multidimensionalmente aquella persona que carece de al menos 1/3 de estos servicios. 

Según nuestras estimaciones, la pobreza multidimensional afectó a un 35.8% de peruanos a nivel nacional. Es decir, 1 de cada 3 peruanos no cuenta con acceso al menos a un servicio público que garantice una calidad de vida digna. Así, si bien el INEI indica que existen 9.2 millones de pobres, los verdaderos pobres son en realidad muchos más: 12 millones de peruanos bajo la pobreza multidimensional. 

Reducir este indicador debe ser el objetivo del país. Para ello, se requiere, por ejemplo, 

i) estrategias de desarrollo territorial focalizadas en el cierre de brechas sociales que articule acciones del sector público y privado. En departamentos como Loreto (58.6%) o Huánuco (57%) más de la mitad de la población no tiene cobertura de todos los servicios básicos. Son 15 departamentos con pobreza multidimensional superior al 40%. O departamentos como Ica y Moquegua, donde a pesar de importante reducción de pobreza monetaria al 5.1% y el 12.8%, respectivamente, la pobreza multidimensional alcanza el 31.7% y el 21.5%. No basta con tener ingresos para adquirir una canasta básica de consumo si un familiar muere por no acceder a servicios de salud. 

ii) mejorar la ejecución y eficiencia de la inversión pública. En Loreto, Huánuco, Ucayali y Cajamarca, los 4 departamentos con mayor pobreza multidimensional y donde la principal brecha está en salud, vemos que entre 2018 y 2022 no se gastaron S/ 266 millones, S/ 316 millones, S/ 113 millones y S/ 676 millones, respectivamente, de sus presupuestos de inversión pública en salud. La plata está, pero no se invierte. 

iii) repensar el modelo de descentralización, que no ha funcionado. Creció la burocracia y muchos llegaron para servirse, pero no para servir al pueblo que los eligió.

*Artículo publicado en Gestión el 19.05.2023

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima

En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Gobierno
  • Seguridad

Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?

El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Economía
logo icono