¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

PRÓXIMO ACUERDO COMERCIAL CON MARRUECOS MEJORARÍA EL ACCESO DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS

Por Comexperu / Publicado en Agosto 02, 2024 / Semanario 1219 - Comercio Exterior

Los esfuerzos para integrarnos cada vez más al mundo continúan. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) busca ampliar la cartera de acuerdos comerciales; por ello, inició conversaciones con Marruecos. Nuestra mirada se dirige al país africano como una alternativa más para nuestra oferta exportable. 

Marruecos se ubica en la zona norte de África y cuenta con una población estimada de más de 37 millones de habitantes en 2023. Entre 2019 y 2023, el producto bruto interno marroquí registró un crecimiento promedio anual del 2.4%, de acuerdo con el Banco Mundial. Además, esta entidad estimó que Marruecos registraría un crecimiento del 2.9% para el cierre de 2024. 

Con relación a su nivel de apertura comercial, Marruecos cuenta con acuerdos comerciales vigentes con diversos países del mundo. Entre los principales destacan los firmados con EE. UU., Reino Unido, Turquía y Emiratos Árabes Unidos; así como un Acuerdo Euromediterráneo de Asociación UE-Marruecos y el Acuerdo Árabe-Mediterráneo de Libre Comercio, con Egipto, Jordania y Túnez. Dichos acuerdos otorgan preferencias arancelarias a sus socios comerciales al ingresar al mercado marroquí. Al resto de países, Marruecos les aplica aranceles a las importaciones con tasas que van desde el 2% hasta el 200%. 

Las importaciones mundiales de Marruecos registraron un crecimiento promedio anual del 4.8% entre 2014 y 2023. El país árabe pasó de comprar bienes por un valor de US$ 46,192 millones en 2014 a US$ 70,671 millones en 2023. Hidrocarburos, trigo, carbón, automóviles y azúcar de caña figuraron entre los principales productos importados, de acuerdo con cifras del Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés). 

En lo que respecta a las importaciones marroquíes de frutas y frutos comestibles, estas se multiplicaron por tres en los últimos diez años. Pasaron de US$ 168 millones en 2014 a un valor de US$ 604 millones al cierre de 2023. En este último año se registró un crecimiento del 15.2% con respecto a 2022. Este dinamismo fue impulsado principalmente por las compras de dátiles, almendras, nueces y pasas. 


Además, las importaciones de productos pesqueros refrigerados y congelados sumaron US$ 290 millones en 2023, lo que reflejó un crecimiento del 5.3% con relación a 2022. Los principales productos adquiridos fueron pota congelada, camarones y langostinos congelados, y bonito congelado. 

EXPORTACIONES PERUANAS A MARRUECOS

Entre 2014 y 2023, nuestras exportaciones a Marruecos sumaron US$ 95 millones, según cifras de la Sunat. Los envíos del sector no tradicional representaron el 99% de lo exportado a dicho destino, donde destacan los envíos del sector pesquero y agropecuario. 

En 2023, las exportaciones peruanas de pota congelada sumaron US$ 9.8 millones, lo que reflejó un crecimiento del 20.1% con respecto a 2022. Este dinamismo fue impulsado por el volumen exportado, que se incrementó un 47.1 y alcanzó envíos de 5,984 toneladas en 2023. Cabe mencionar que nuestros envíos de pota ingresan al mercado marroquí pagando un arancel promedio del 12.6%. 

De igual manera, las exportaciones peruanas de palta registraron crecimientos tanto en valor como en volumen. En 2023, los envíos sumaron US$ 1.5 millones, un crecimiento del 274% con respecto a 2022. En volumen, pasaron de 260 toneladas a 1,252 toneladas exportadas, lo que evidenció un crecimiento del 382%. En este caso, nuestros envíos de palta pagaron un arancel promedio del 32.2%. 

Un dato importante sobre la demanda marroquí de ambos productos es que se encuentra en crecimiento. Según cifras del ITC, entre 2019 y 2023, las importaciones de pota congelada y palta registraron un crecimiento promedio anual del 26% y el 12%, respectivamente. 

Entre otros productos peruanos exportados a Marruecos en 2023 destacaron los envíos de jengibre, que sumaron US$ 313,934, caballa congelada (US$ 190,270) y quinua (US$ 128,573). 

Nuestros productos son demandados por Marruecos; sin embargo, están afectos a altas tasas arancelarias para su ingreso a dicho mercado. Un próximo acuerdo comercial les otorgaría mejores condiciones de acceso y mayor competitividad. Enhorabuena por la iniciativa del Mincetur.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima

En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Exportación

Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?

Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Comercio Exterior
logo icono