¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
Por Comexperu / Publicado en Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Comercio Exterior

En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
En ediciones anteriores, hemos subrayado la relevancia de la conectividad marítima como indicador clave para evaluar la competitividad logística de los países. Tanto el Índice de Conectividad del Transporte Marítimo (LSCI) como el Índice de Conectividad Marítima de Puertos (PLSCI), desarrollados por la UNCTAD, permiten monitorear el grado de integración de los puertos en las redes globales, así como su capacidad para facilitar el comercio internacional.
A nivel global, el dominio asiático se mantiene al cierre de marzo último. China consolida su liderazgo con 1,278 puntos, seguida a distancia por Corea del Sur (623) y Singapur (604), ambos centros neurálgicos del comercio en el Asia-Pacífico. Más atrás, Malasia (516) y EE. UU. (513) completan el top cinco del ranking. Llama la atención la ausencia de países latinoamericanos entre las primeras diez posiciones, lo que refleja una brecha aún pendiente en términos de conectividad.
POSICIONAMIENTO REGIONAL
Al cierre del primer trimestre de 2025, el Perú conservó la 37.º posición en el LSCI, con una puntuación de 133. Esto lo mantiene entre los cinco países con mayor conectividad marítima de América Latina y el Caribe, detrás de Panamá (26.º), Colombia (27.º), México (28.º) y Brasil (35.º).
En cuanto a sus principales terminales, el puerto del Callao continúa siendo el mejor ubicado del país, aunque retrocedió tres posiciones a nivel global con respecto a finales de 2024, situándose en el puesto 71 con 280.7 puntos. Esta caída podría estar asociada al fuerte congestionamiento registrado en diciembre de 2024, que está afectando la fluidez operativa del terminal.
El puerto de Paita, segundo en relevancia, también registró una caída: pasó del puesto 206 al 219, con una puntuación de 118, con lo que perdió 13 posiciones en comparación con el cierre del año anterior. Por el contrario, el puerto de Pisco registró un notable avance al escalar 87 posiciones y alcanzar el puesto 249 con 99 puntos. Este avance responde a una estrategia impulsada por su operador portuario, orientada a incrementar la conectividad con rutas internacionales mediante alianzas estratégicas con líneas navieras. Así se consolida como una alternativa logística en crecimiento en la costa sur del país.
Destaca también el ingreso del puerto de Chancay, que se incorporó por primera vez al ranking, y se posicionó en el puesto 336 con 70.4 puntos. Su aparición en el índice refleja su progresiva integración al sistema portuario internacional, que podría consolidarse a medida que inicie operaciones regulares con puertos de países vecinos y asiáticos.
En niveles más bajos del ranking, otros puertos nacionales como Ilo (731.º con 13.5 puntos), Matarani (732.º con 13.5 puntos) e Iquitos (768.º con 12 puntos) también fueron considerados, aunque con menor protagonismo.
Posicionamiento regional
En el contexto regional, los puertos del Callao, Paita, Pisco y Chancay se posicionaron entre los 100 mejores de ALC en conectividad marítima. El puerto del Callao se mantuvo en el quinto lugar, superado por Cartagena (Colombia, 50.º), Santos (Brasil, 52.º), Manzanillo (Panamá, 64.º) y Kingston (Jamaica, 66.º). Mientras tanto, Paita, Pisco y Chancay lograron ubicarse en los puestos 35, 44 y 63 en la región, respectivamente.
Si bien los puertos del Callao y Paita se mantienen entre los mejor conectados de América Latina y el Caribe, ambos registraron un menor desempeño respecto del cierre de 2024. Aunque marginal, este descenso refleja ciertas alertas que deben tomarse en cuenta.
En el caso del Callao, el congestionamiento portuario que persiste desde fines del año pasado continúa afectando su desempeño. A ello se suma una posible disrupción en el sudeste asiático, impulsada por el incremento anticipado de embarques desde países vecinos de China hacia EE. UU., en un intento de los importadores estadounidenses por abastecerse de stock antes de que finalice la suspensión temporal de aranceles dispuesta por el Gobierno de Trump. Esta situación podría generar congestión en puertos asiáticos y una escasez global de contenedores, lo que tendría un impacto indirecto sobre la conectividad y eficiencia operativa de los puertos peruanos.
Frente a este panorama de creciente incertidumbre, la articulación entre el sector público y el privado resulta fundamental. Mesas técnicas como las lideradas por el Mincetur y la Autoridad Portuaria Nacional deben continuar trabajando en soluciones que mitiguen los riesgos logísticos internacionales y, en paralelo, aborden deficiencias estructurales internas, como la precariedad de la infraestructura vial en los accesos a los terminales del Callao, que continúa siendo una barrera crítica para la competitividad del comercio exterior peruano.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Gobierno
- Seguridad
Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?
El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?
- Infraestructura
- Competitividad
- Inversión
Obras por impuestos: Gobiernos regionales en la mira
Los proyectos adjudicados bajo la modalidad OxI a nivel de Gobiernos regionales acumulan S/ 5,555 millones, pero, en sus 16 años de creación, solo una quinta parte se ha traducido en obras concluidas. En 2025, el MEF incrementó el monto del tope máximo adjudicable y anunció nuevas medidas para agilizar los procesos. La efectividad de estas acciones dependerá ahora no solo de lograr aplicarlas, sino también de fortalecer la capacidad de gestión de los Gobiernos regionales.