¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Reactivación económica: busquemos el potencial

Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 24, 2017 / Semanario 916 - Economía

El 15 de noviembre último, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó los resultados de la actividad económica del mes de setiembre. De acuerdo con estos, la producción nacional creció un 3.18% con respecto al mismo mes del año pasado, y en el periodo enero-setiembre se registró un aumento del 2.38%. Así, no obstante el crecimiento de la producción se encuentra por debajo de su potencial, estimado en un 4% por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el resultado obtenido en setiembre fue mayor al registrado en lo que va del año. Entre los sectores que alcanzaron un mayor dinamismo destacaron los de construcción y minería e hidrocarburos, que registraron un crecimiento del 8.94% y el 7.13%, respectivamente.

 

Con respecto a la dinámica de la producción nacional, debemos tener en cuenta que los cuatro motores que impulsan el crecimiento en toda economía son el consumo privado, la inversión privada, la inversión pública y, finalmente, las exportaciones netas. Sin embargo, en el primer semestre de este año, el Perú tenía dos motores prácticamente apagados: la inversión privada y la inversión pública, ya que en dicho periodo evidenciaron una caída del 1% y el 16.9%, respectivamente, según cifras del INEI. Asimismo, era necesario repotenciar el consumo privado, ya que este alcanzó un moderado crecimiento del 2%.

 

Según el Reporte de Inflación del BCRP del mes de setiembre, para finales de 2017, se estima que la inversión privada caerá un 1%, la inversión pública crecerá un 7%, el consumo privado aumentará un 2.6%, y las exportaciones netas un 2.3%. En consecuencia, la brecha del resultado de la actividad económica, calculada por la diferencia entre el PBI y el PBI potencial, sería de -1.5% a -0.5%. Así, en los últimos meses, se estaría dando una recuperación de la demanda interna, en línea con la recuperación de la confianza empresarial y una menor contracción del gasto público, asociada a las medidas del Gobierno para destrabar la inversión pública, según el BCRP.

 

Cabe recalcar que, además de las cuatro variables macroeconómicas que impactan sobre el crecimiento económico, los shocks de oferta de corto plazo también influyen en el resultado. Por ejemplo, los casos de corrupción asociados a Odebrecht y el fenómeno de El Niño costero afectaron negativamente el desempeño de nuestra economía desde el último trimestre de 2016 hasta los primeros meses de este año. Respecto del primero, actualmente contamos con una serie de megaproyectos paralizados, como el Gasoducto del Sur, la Línea 2 del Metro de Lima y Chavimochic III, cuya puesta en marcha no solo impulsaría el desempeño de la economía en 2018, sino que mejoraría la competitividad de diversos sectores y de la economía en su conjunto hacia los próximos años.

 

Por otro lado, hacia la segunda mitad del año se observó un mayor crecimiento de la economía mundial, por lo que el BCRP ajustó al alza la proyección para 2017, del 3.5% al 3.6%, tendencia que se mantendría en 2018. Dicho resultado estaría asociado a la recuperación de los precios de los commodities, lo que hizo que la entidad monetaria ajuste el aumento de los términos de intercambio (TI) del 5.5% al 7% para el cierre de 2017. Esta recuperación de los TI continuaría en 2018, para luego estabilizarse en 2019, según el ente emisor.

 

Las expectativas para 2018 son positivas, pues el BCRP proyecta que la economía peruana crecería un 4.2%. Sin embargo, uno de los puntos cruciales para alcanzar tal dinamismo es la recuperación de la inversión pública y privada. Por el lado de la inversión pública, el presupuesto aprobado para la reconstrucción del norte del país es de S/ 25,655 millones, los cuales serían invertidos en los próximos 4 años, y comenzarían en el segundo semestre del 2017, pero tendrían mayor fuerza en 2018. También es necesario que se destraben los megaproyectos anteriormente mencionados y se ejecuten los dos proyectos mineros convocados por ProInversión: prospecto Huayday Ambara y yacimientos cupríferos de Michiquillay; así como otros proyectos por convocar, entre ellos el prospecto minero remanentes de Michiquillay y el proyecto minero Jalaoca.

 

Luego de los dos acontecimientos que marcaron una pausa en el desempeño de nuestra economía en el primer semestre del año, la reactivación parece estar a la vuelta de la esquina. Todo depende de la dinámica de la inversión pública y privada en los próximos meses.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Saturación operativa y medidas para descongestionar el puerto del Callao

Tras alcanzar niveles críticos de congestión a inicios del presente año, el puerto del Callao enfrenta en 2025 un escenario desafiante. Con demoras operativas, cuellos de botella en accesos terrestres y sobrecarga de infraestructura, las autoridades han desplegado medidas de corto y mediano plazo para mitigar los impactos. ¿Qué se ha logrado hasta ahora y cuáles son los riesgos latentes?

Por Comexperu / Mayo 09, 2025 / Semanario 1255 - Comercio Exterior
  • Minería
  • Economía
  • Producción

Cartera minera 2025: más proyectos, mayor inversión

La nueva Cartera de Proyectos de Inversión Minera representa una inversión conjunta de US$ 64,071 millones, lo que significa un incremento de US$ 9,515 millones adicionales en comparación con la anterior, según el Minem. Este aumento obedece principalmente a la incorporación de nuevos proyectos y actualizaciones de algunas inversiones ya programadas.

Por Comexperu / Mayo 09, 2025 / Semanario 1255 - Economía
logo icono