¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
REFORZAMIENTO DEL SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE BARRERAS BUROCRÁTICAS
Por Comexperu / Publicado en Noviembre 29, 2024 / Semanario 1235 - Legal y Regulatorio

El Proyecto de Ley N.o 9566/2024-CR busca reforzar el sistema de eliminación de barreras burocráticas. La propuesta se complementa con mecanismos implementados por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) para optimizar el procedimiento iniciado por denuncias de parte.
El mecanismo de eliminación de barreras burocráticas permite a las personas naturales o jurídicas que ofrecen bienes o servicios, denunciar aquellas trabas impuestas por entidades públicas como organismos reguladores, ministerios, municipalidades o Gobiernos regionales. De acuerdo con el Decreto Legislativo (DL) N.o 1256, la autoridad a cargo de este mecanismo es el Indecopi, a través de la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas (CEB) y la Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas (SEL), vía apelación. Estos órganos analizan la legalidad y la carencia de razonabilidad de la barrera cuestionada y, en caso se declare fundada la denuncia, dispone su inaplicación.
El PL 9566/2024-CR, presentado por la congresista Adriana Tudela, del grupo parlamentario Avanza País, propone diversas modificaciones al DL 1256, como contar con una instancia única y extender los supuestos de inaplicación con efectos generales:
INSTANCIA ÚNICA FAVORECERÁ LA EFICACIA DE LA ELIMINACIÓN DE BARRERAS BUROCRÁTICAS
El principal cambio planteado por el Proyecto es la creación de una instancia única para cuando la CEB emita un pronunciamiento declarando fundada una denuncia de parte. Lo que busca la propuesta es evitar que un agente económico que cuente con una decisión fundada emitida por la CEB (y que dispone la inaplicación a su favor de una barrera ilegal o carente de razonabilidad), deba esperar por lo menos otros 120 días hábiles (aproximadamente 6 meses) para ver efectivizada esta decisión, por una eventual apelación de la entidad pública denunciada. Ello, debido a que el DL 1256 contempla un plazo legal de 120 días hábiles por instancia (CEB y SEL).
El Proyecto, al proponer que las resoluciones que declaran fundadas las denuncias no puedan ser apeladas y analizadas por la SEL, permite que el ciudadano evite esperar ese plazo, lo que hace efectiva la resolución a su favor emitida por la CEB ni bien esta es notificada.
De aprobarse la propuesta de instancia única en estos términos, las entidades públicas mantienen a salvo su derecho a cuestionar la decisión de la autoridad administrativa ante el Poder Judicial en un proceso contencioso administrativo, siempre que cuenten con las autorizaciones requeridas para ello, de acuerdo con lo regulado por el DL 1256.
INAPLICACIÓN CON EFECTOS GENERALES DEBE INCLUIR ACTUACIONES MATERIALES DE ALCANCE GENERAL
El Proyecto busca que la autoridad pueda disponer la inaplicación con efectos generales de las barreras burocráticas contenidas en actuaciones de las entidades que sean ilegales o carentes de razonabilidad. Ello quiere decir que las entidades denunciadas no puedan imponer tales actuaciones a ningún agente económico (sin que se requiera que cada agente, por su cuenta, interponga una denuncia).
De acuerdo con la exposición de motivos, se propone esta medida para efectivizar los procedimientos en donde se denuncian barreras burocráticas materializadas en actuaciones de las entidades que no están en disposiciones normativas o actos administrativos (por ejemplo, un anuncio con requisitos ilegales para titularse, publicado en la página web de una universidad).
En esa línea, se observa que la propuesta debe expresar que la inaplicación general debe ceñirse a actuaciones materiales de alcance general, como el ejemplo indicado previamente. Ello permitirá dar claridad a los denunciantes y la autoridad, y evitará que se busque la inaplicación general de una actuación material realizada de forma particular a un agente económico.
Las propuestas reseñadas promueven la eficacia del sistema de eliminación de barreras burocráticas. En particular, la iniciativa de contar con una instancia única promoverá el acceso o permanencia de los agentes económicos en el mercado, lo que se complementa con otras iniciativas gestionadas por el propio Indecopi. Un ejemplo de ello es el nuevo formato de requerimiento de subsanación emitido por la Secretaría Técnica Regional de Eliminación de Barreras Burocráticas, el cual incluye elementos visuales para ayudar a la ciudadanía a cumplir con los requisitos exigidos por la norma para que proceda su denuncia.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Logística
- Competitividad
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
- Infraestructura
- Competitividad
- Inversión
Obras por impuestos: Gobiernos regionales en la mira
Los proyectos adjudicados bajo la modalidad OxI a nivel de Gobiernos regionales acumulan S/ 5,555 millones, pero, en sus 16 años de creación, solo una quinta parte se ha traducido en obras concluidas. En 2025, el MEF incrementó el monto del tope máximo adjudicable y anunció nuevas medidas para agilizar los procesos. La efectividad de estas acciones dependerá ahora no solo de lograr aplicarlas, sino también de fortalecer la capacidad de gestión de los Gobiernos regionales.