¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Régimen REMA: ¿una nueva puerta para impulsar las exportaciones no tradicionales?

Por Comexperu / Publicado en Julio 18, 2025 / Semanario 1265 - Comercio Exterior

En un contexto donde el Perú busca diversificar su oferta exportadora, el nuevo régimen REMA podría convertirse en una herramienta clave para dinamizar sectores no tradicionales, atraer inversión extranjera y generar empleo formal. 

El pasado 9 de julio, el Congreso de la República aprobó el Proyecto de Ley N.º 7065, que crea el Régimen de Elaboración, Manufactura o Maquila y de Almacenamiento (REMA). Esta nueva figura permitiría a empresas domiciliadas en el Perú recibir temporalmente mercancías del exterior para ser transformadas, adaptadas, ensambladas o almacenadas por encargo de empresas no domiciliadas, bajo condiciones aduaneras y tributarias especiales. 

Uno de los principales beneficios del régimen es que los servicios prestados calificarían como exportaciones de servicios, lo que los libera del pago del IGV. Esta medida, alineada con las normas internacionales de tributación en destino, reduce los costos operativos y mejora la liquidez de las empresas prestadoras, otorgándoles una ventaja competitiva clara en el mercado internacional. 

Como paso inicial, y mientras la Sunat defina el procedimiento operativo específico para el REMA, las operaciones deberán canalizarse a través del régimen de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo. Este mecanismo, ya vigente, permite ingresar insumos sin el pago de tributos, siempre que estos sean transformados y luego exportados.  


Lecciones internacionales: México, Costa Rica y Paraguay

Diversos países de la región ya cuentan con regímenes similares que han permitido impulsar su desarrollo industrial y exportador. En México, el programa IMMEX ha sido uno de los pilares del crecimiento exportador en las últimas décadas. Este régimen, implementado desde 2007, permite a las empresas importar temporalmente insumos sin tributar siempre y cuando realicen un proceso industrial o de servicio destinado a la elaboración, transformación o reparación, y/o a la prestación de servicios de exportación. 

En 2024, IMMEX registró 6,530 establecimientos activos, de los cuales más del 80% fueron manufactureros. Estas empresas generaron exportaciones equivalentes al 55.8% del total exportado por el país azteca y emplearon directamente a más de 3.2 millones de personas, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Se trata de una estructura industrial que ha hecho de México un socio clave de las cadenas productivas de América del Norte. 

Costa Rica ofrece otro ejemplo notable. En cuatro décadas, el país ha pasado de exportar café y banano a convertirse en un hub regional de “maquila inteligente”, centrado en la producción de bienes de alta tecnología como microcircuitos, dispositivos médicos y componentes electrónicos. 

Paraguay, por su parte, ha protagonizado una silenciosa pero contundente transformación industrial. Potenciada por la Ley N.º 6090 de inversiones, el régimen de maquila cerró el 2024 con exportaciones por US$ 1,119 millones, lo que representó un crecimiento del 10.4% con respecto al año anterior, según el Ministerio de Industria y Comercio. Además, se registraron 29,357 empleos formales bajo este régimen, lo que implicó 5,000 nuevos puestos frente a 2023. Las maquilas, por su parte, aportaron el 64% de las exportaciones industriales del país, con una destacada participación de sectores como autopartes, textiles y plásticos. 

Una oportunidad concreta para el Perú

El REMA se presenta como una herramienta interesante para que las empresas peruanas puedan ofrecer servicios de transformación, acondicionamiento, ensamblaje o almacenamiento a empresas extranjeras, al generar nuevos ingresos sin necesidad de exportar productos propios. 

Esto representa una oportunidad para sectores no tradicionales como la agroindustria, las confecciones, la metalmecánica, los químicos, entre otros, con capacidad instalada ociosa. En 2024, el país registró 9,239 empresas exportadoras, de las cuales el 71.6% fueron mypes. Las exportaciones no tradicionales sumaron US$ 20,536 millones, lo que representó el 27.6% del total nacional. Parte de este universo podría ampliar su portafolio hacia servicios industriales, siempre que existan condiciones operativas claras, soporte institucional e incentivos adecuados. 

Cabe señalar que el REMA no se contrapone a herramientas como las Zonas Económicas Especiales (ZEE), sino que puede operar de forma complementaria. Mientras las ZEE buscan atraer inversiones mediante incentivos focalizados en zonas geográficas específicas y apoyar la exportación de las empresas establecidas en esas áreas, el REMA se orienta a facilitar servicios de transformación y manufactura vinculados a bienes del exterior, con cobertura nacional y foco en procesos industriales por encargo. 

En un escenario internacional donde las cadenas de suministro se están reordenando y el nearshoring gana terreno, resulta clave que el Perú aproveche las oportunidades. El REMA constituye un instrumento concreto para vincularse a esa dinámica, atraer inversión y ampliar la oferta exportadora con mayor valor agregado y empleo formal. Su impacto dependerá de una implementación eficaz y coordinada con el sector privado. Con el marco legal aprobado por el Congreso, el siguiente paso será su aprobación y promulgación por el Poder Ejecutivo y la posterior implementación efectiva del régimen.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Agroexportación
  • Exportación

China: oportunidades para diversificar nuestra oferta exportadora de frutas

El dinamismo de las importaciones de frutas en China y los avances del Perú en nuevos protocolos fitosanitarios para los productos agrícolas marcan un escenario favorable que permitirá ampliar nuestra presencia en este importante mercado asiático.

Por ComexPerú / Julio 11, 2025 / Semanario 1264 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Transporte
  • Logística

Infraestructura y logística: avances claves durante el primer semestre de 2025

Con miras a posicionarse como un hub portuario destacado en Sudamérica, el Perú viene impulsando una serie de proyectos estratégicos para reforzar el eje Callao-Chancay, descentralizar su sistema logístico y optimizar la infraestructura vinculada al comercio exterior. ¿Qué avances se han registrado en la primera mitad de 2025?

Por Comexperu / Julio 04, 2025 / Semanario 1263 - Comercio Exterior
logo icono