¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

REPORTE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: ESTABILIDAD MACROECONÓMICA

Por ComexPerú / Publicado en Enero 11, 2019 / Semanario 967 - Actualidad

En la edición pasada analizamos detalladamente la posición del Perú en el pilar de Adopción de TIC (tecnologías de la información y la comunicación) del Reporte de Competitividad Global 2018, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). En la presente edición, nos enfocaremos en el cuarto pilar, Estabilidad macroeconómica, que mide los siguientes indicadores: (i) inflación y (ii) dinámica de la deuda.

De acuerdo con el WEF, la estabilidad macroeconómica es importante porque la inflación moderada y predecible, y los presupuestos públicos sostenibles reducen la incertidumbre, establecen expectativas de rendimiento para las inversiones y aumentan la confianza empresarial, con lo cual mejoran la productividad. Asimismo, resalta que, en un mundo cada vez más interconectado, la pérdida de confianza en la estabilidad macroeconómica de un país puede provocar una fuga de capitales, lo que desestabilizaría su economía.

Con respecto al indicador de inflación, este se determina por la variación porcentual anual en el Índice de Precios al Consumidor. Para poder efectuar la comparación, el WEF normalizó la inflación de las economías, estableció un rango de estabilidad monetaria entre un 0.5% y un 4% de inflación, y asignó un puntaje de 100 a las economías cuya inflación normalizada se encontró dentro de este rango, reduciendo el puntaje conforme las economías se alejan del mismo. Así, a través de dicho ejercicio, se determinó que 74 economías (incluido el Perú) comparten el primer lugar al mantener su inflación normalizada dentro de este rango.

Con respecto al indicador de dinámica de la deuda, según el WEF, no existe consenso teórico acerca del límite de deuda que debería mantener una economía, por lo que utiliza cuatro factores de comparación: (i) niveles de deuda con respecto al PBI; (ii) calificaciones crediticias de los países (asignadas por las agencias calificadoras Standard and Poor's —S&P—, Fitch y Moody's); (iii) cambio proyectado de la deuda; y (iv) estado de desarrollo de un país (avanzado o emergente). Cabe resaltar que 36 economías (incluido el Perú) comparten el primer lugar de este indicador, debido a que tienen un ratio de deuda con respecto al PBI menor al 60% y una alta calificación crediticia.

PERÚ: ¿CÓMO ESTAMOS?

Como hemos adelantado, nuestro país comparte con 31 economías el primer puesto de un total de 139 economías en el pilar analizado, con una puntuación total de 100 sobre 100. Nuestras posiciones por indicador son las siguientes: en cuanto a la inflación, obtuvimos el puesto 1, dado que el WEF nos calculó una inflación normalizada del 3.2%, que se encuentra dentro del rango de equilibro antes mencionado. Con respecto a la dinámica de la deuda, ocupamos también el puesto 1, al obtener un puntaje de 100 sobre 100. De acuerdo con el Marco Macroeconómico Multianual 2019-2022, nuestro ratio de deuda con respecto al PBI fue del 24.8% en 2017, y nuestras calificaciones crediticias se mantuvieron estables (S&P y Fitch: BBB+ / Moody's: A3).

Al observar las puntuaciones de nuestros socios comerciales de la Alianza del Pacífico (AP), el Perú y Chile son las economías mejor posicionadas, incluso a nivel de Latinoamérica y el Caribe. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en nuestro país, el manejo responsable de las finanzas públicas en los últimos años y un entorno externo favorable han contribuido a reducir el ratio de la deuda pública con respecto al PBI. Asimismo, el compromiso de las autoridades peruanas con la sostenibilidad de la deuda pública contribuye a reducir la percepción de riesgo de la economía peruana y fortalecer su estabilidad macroeconómica.



Como bien se desprende de los párrafos anteriores, el Perú posee una envidiable estabilidad macroeconómica que se debe a la disciplina fiscal y las eficientes labores del BCRP para mantener la inflación controlada. Según esta entidad, en los últimos 11 años, se ha buscado mantener la inflación dentro de una meta del 2% ±1%, con la finalidad de controlar las expectativas de inflación del público en general en el largo plazo y generar confianza mediante la transparencia de sus acciones. Como resultado de esto, la inflación de la economía peruana está entre las más bajas de la región e inferior a la de las economías emergentes. Cabe mencionar que, en 2015 y 2016, Julio Velarde, presidente del BCRP, fue premiado como el mejor banquero central del mundo por revistas internacionales.

Sin embargo, aunque tengamos una alta estabilidad macroeconómica, no podemos vanagloriarnos de este resultado e ignorar otras áreas en las cuales tenemos malos resultados, como la brecha de infraestructura (calculada en US$ 160,000 millones hacia 2025)[1], la elevada tasa de informalidad de nuestra economía, la rigidez laboral, los altos costos logísticos, entre otras. Se debe capitalizar este favorable entorno macroeconómico, que genera confianza empresarial y permite acceder a bajas tasas de interés y fuentes de financiamiento, a fin de lograr una mayor competitividad



[1] Según la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN).


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Inversión pública
  • Gobiernos subnacionales

Inversión pública a abril de 2025: análisis y desafíos

Al culminar abril de 2025, el Perú ha ejecutado aproximadamente S/ 14,000 millones de su presupuesto anual de inversiones. Esto representa un incremento del 27% en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024, equivalente a S/ 2,000 millones adicionales, según cifras del MEF. Sin embargo, persisten brechas importantes en el avance de ejecución, especialmente a nivel local.

Por Comexperu / Mayo 02, 2025 / Semanario 1254 - Economía
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Agroexportación

India en el foco global: una oportunidad que el Perú no debe dejar pasar

India ya es un actor estratégico en la economía global, pues atrae el interés de grandes multinacionales. Apple, por ejemplo, que ya produce celulares en ese país, actualmente busca aumentar su volumen de producción, impulsada por la guerra de aranceles entre EE. UU. y China. ¿Y el TLC con India para cuándo?

Por Comexperu / Mayo 02, 2025 / Semanario 1254 - Actualidad
logo icono