¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
SIN AEROPUERTOS EFICIENTES NO HAY TURISMO
Por Comexperu / Publicado en Febrero 28, 2025 / Semanario 1246 - Actualidad

42.2 millones de pasajeros se movilizaron en el Perú por vía aérea en 2024, un 14.1% más respecto de 2023 según datos de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac). Si bien esto representa un incremento del 6% frente al nivel prepandemia, aún persisten deficiencias en la infraestructura aeroportuaria, lo que afectaría la conectividad, el turismo y el comercio.
El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH) concentró el 61.8% del total del movimiento de pasajeros con 26.1 millones, seguido por el Aeropuerto Internacional Teniente Alejandro Velasco Astete, en Cusco (9.9%, 4.2 millones de pasajeros), y el Aeropuerto Internacional Alfredo Rodríguez Ballón, en Arequipa (5.5%, 2.3 millones de pasajeros). De los 10 departamentos con mayor movilización de pasajeros vía aérea en 2024, Piura (-7.4%), Loreto (-12%), Ucayali (-2.2%) y Cajamarca (-9.9%) aún no superan sus niveles prepandemia.
El departamento con mayor crecimiento en el movimiento de pasajeros fue Puno, con un aumento del 70.8% en comparación con 2023. Este desempeño implicaría más una recuperación, pues en 2023 cayó un -27.7% por el cierre temporal, debido a las protestas y disturbios en el departamento. Por otro lado, los departamentos de Junín y Tacna experimentaron caídas del 28.1% y el 20.1%, respectivamente. El aeropuerto de Jauja, en Junín, presentó constantes cierres temporales debido al estado de su pista de aterrizaje, lo que explica la desaceleración de su desempeño en 2024.
Los destinos con buena conectividad aérea ven un aumento en el turismo internacional del 10% en comparación con aquellos con conexiones limitadas, según la Organización Mundial de Turismo (OMT). En 2024, 3.3 millones de turistas internacionales ingresaron al país, según cifras de la Superintendencia Nacional de Migraciones. Sin embargo, es preocupante el estado de los aeropuertos que conectan a los principales atractivos turísticos, como la Reserva Nacional del Titicaca, en Puno, que recibió 23,564 visitantes en 2024, o el Valle del Colca, que alcanzó los 298,826 visitantes en el mismo año.
En Puno y Arequipa, la demanda de vuelos superó ampliamente las proyecciones iniciales establecidas al momento de otorgarse la concesión. Esto hace urgente la renovación de la pista de aterrizaje en Juliaca y la ampliación de la terminal en Arequipa, según Aeropuertos Andinos del Perú (AAP), empresa operadora de los aeropuertos del sur del país.
Sin la aprobación de la adenda por parte del Ejecutivo, el aeropuerto de Juliaca cerraría en abril próximo. Cabe recordar que, al mes, en promedio, este aeropuerto movió a 49,704 pasajeros en 2024. Además, se perdería la conexión aérea hacia la frontera con Bolivia. Por su parte, Arequipa continúa enfrentando una creciente congestión operativa de acuerdo con AAP, ya que ha sobrepasado su capacidad límite, al recibir 2.3 millones de movimientos de pasajeros en el mismo año.
En Junín, el Aeropuerto Francisco Carlé de Jauja enfrenta constantes problemas debido al deterioro de su pista de aterrizaje, lo que ha provocado cierres recurrentes y afectado su operatividad. Entre 2023 e inicios de 2025, sufrió cinco interrupciones temporales. Aunque Corpac, empresa estatal responsable de la operación y mantenimiento, realizó reparaciones y programó mantenimientos en los inicios de cada mes, estas son solo soluciones temporales. Sin una intervención definitiva, cada mes paralizado se perdería el movimiento de 16,183 pasajeros en promedio registrados en 2024, así como la conexión aérea con la selva central.
En Lima, el AIJCH experimentó una interrupción en la recepción de la señal del radar el pasado 13 de febrero, lo que dejó el tráfico aéreo sin control automatizado durante 34 minutos. Durante este periodo, los controladores aéreos debieron gestionar las operaciones manualmente, lo que aumentó el riesgo en la navegación. Este incidente evidencia deficiencias en la operatividad de los sistemas de aeronavegación y subraya la necesidad de contar con sistemas de respaldo eficientes.
Las deficiencias de la infraestructura aeroportuaria en el país afectan la conectividad, el turismo y el comercio. Las soluciones temporales no bastan; se requiere una intervención urgente —especialmente en aquellos aeropuertos cuyo flujo de pasajeros ya superó la capacidad física para la cual fue diseñada la infraestructura— y sostenida para garantizar un transporte aéreo eficiente y seguro.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Logística
- Competitividad
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
- Infraestructura
- Competitividad
- Inversión
Obras por impuestos: Gobiernos regionales en la mira
Los proyectos adjudicados bajo la modalidad OxI a nivel de Gobiernos regionales acumulan S/ 5,555 millones, pero, en sus 16 años de creación, solo una quinta parte se ha traducido en obras concluidas. En 2025, el MEF incrementó el monto del tope máximo adjudicable y anunció nuevas medidas para agilizar los procesos. La efectividad de estas acciones dependerá ahora no solo de lograr aplicarlas, sino también de fortalecer la capacidad de gestión de los Gobiernos regionales.