¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Una nueva esperanza
Por Jessica Luna / Publicado en Septiembre 25, 2017 / Semanario 907 - Editorial

El domingo 17 de setiembre, en el patio de Palacio
de Gobierno, juró el nuevo gabinete Aráoz. Salió el sol y el “sí, juro” de la primera
ministra fue seguido del redoble de campanas de la Catedral de Lima, lo que
llenó de esperanza a los asistentes y a todo el Perú. Son buenas señales,
dijeron todos, y ese fue el sentir del pueblo. Los peruanos, cansados ya de los
enfrentamientos políticos y testigos de cómo se dificulta la recuperación del
dinamismo económico, vemos en esta decisión del Gobierno del presidente
Kuczynski una nueva oportunidad para el Perú.
Los días previos fuimos testigos de cómo tocamos
fondo en una lucha política que evidenció una profunda falta de diálogo entre
las principales fuerzas políticas, y de irresponsabilidad con un país que
requiere de autoridades que trabajen juntas para luchar contra la pobreza y la
falta de oportunidades. Mientras tanto, seguramente, aquellos que están en
contra de un modelo económico de apertura comercial, libre competencia y
fomento de la inversión privada miraban complacidos desde el balcón cómo nos
enredábamos. Todos conocemos el desenlace y solo quedan palabras de
agradecimiento por el compromiso que mostró Fernando Zavala durante su gestión.
Excelente profesional y demócrata que siempre puso por delante al Perú. La
historia y los peruanos debemos estarle profundamente agradecidos.
¿Pero qué viene ahora? Claramente, los retos no son
pocos, aunque sin duda se ha retomado el diálogo alturado y, rápidamente, el
nuevo gabinete se ha puesto a trabajar viajando a Piura y Arequipa, para
avanzar en los temas sociales, la reconstrucción con cambios, el impulso a la
minería, entre otros aspectos. Habrá que corregir errores también. En términos
económicos, tenemos un país que acumula 16 semestres consecutivos de
crecimiento económico, pero que requiere mayor dinamismo. En el primer semestre,
crecimos un 2.3% y se espera finalizar el año con un 2.8%, y un 4% para el
2018. En este mismo periodo, la inversión pública y privada cayeron un 10% y un
4.3%, respectivamente, mientras que las exportaciones crecieron un 23%.
Ya se ven señales de recuperación económica, tanto
por los precios de las materias primas, como por el contexto global y el
destrabe de proyectos, que debe seguir siendo una prioridad de este nuevo
gabinete. La agilización de la ejecución del plan de infraestructura y la simplificación
administrativa son sin duda prioritarios, especialmente en materia de vivienda
y agua, un compromiso asumido por el propio presidente. Más allá de lo
económico, los desafíos están en lograr acercar un Gobierno tecnócrata al
pueblo y en eso Meche Aráoz tiene una clara ventaja por su carisma y cercanía
con la población.
Desde la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) felicitamos al gabinete Aráoz y le deseamos los mayores éxitos, que sin duda serán los del país. Asimismo, nos ponemos a su disposición para contribuir desde el lado empresarial, de la mano con los sólidos principios que nos caracterizan: defensa del libre mercado, fomento de la inversión privada y desarrollo del comercio exterior. ¡Que la fuerza te acompañe, Meche!
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Infraestructura
- Economía
- Logística
- Competitividad
Saturación operativa y medidas para descongestionar el puerto del Callao
Tras alcanzar niveles críticos de congestión a inicios del presente año, el puerto del Callao enfrenta en 2025 un escenario desafiante. Con demoras operativas, cuellos de botella en accesos terrestres y sobrecarga de infraestructura, las autoridades han desplegado medidas de corto y mediano plazo para mitigar los impactos. ¿Qué se ha logrado hasta ahora y cuáles son los riesgos latentes?
- Minería
- Economía
- Producción
Cartera minera 2025: más proyectos, mayor inversión
La nueva Cartera de Proyectos de Inversión Minera representa una inversión conjunta de US$ 64,071 millones, lo que significa un incremento de US$ 9,515 millones adicionales en comparación con la anterior, según el Minem. Este aumento obedece principalmente a la incorporación de nuevos proyectos y actualizaciones de algunas inversiones ya programadas.