¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Una oportunidad estratégica para el Perú en medio de la guerra comercial
Por Jaime Dupuy / Publicado en Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Editorial

La guerra comercial entre China y EE. UU. redefinirá las dinámicas del comercio internacional, y obligará a los países a adaptarse a nuevas reglas de juego. Si bien este conflicto ha generado tensiones e incertidumbre en los mercados globales, para el Perú representa una oportunidad que no debe desaprovecharse. Ante este contexto, la respuesta inteligente y estratégica es clara: promover con mayor fuerza la inversión privada y profundizar la apertura comercial, en paralelo con un proceso decidido de desregulación y simplificación liderado por el propio Estado.
El Perú es una economía abierta que construyó, con esfuerzo y consistencia, una red de acuerdos comerciales con las principales economías del mundo. Este activo debe ser potenciado. Las fricciones entre las dos mayores potencias del planeta han empujado a muchas empresas a reconfigurar sus cadenas de suministro y buscar nuevos destinos para sus inversiones y operaciones. Es ahora cuando nuestro país puede convertirse en un destino atractivo si se dan las señales adecuadas de estabilidad, competitividad y apertura.
La inversión privada, nacional y extranjera, debe ser el motor que impulse nuestra economía hacia una nueva etapa de crecimiento sostenido. Pero para ello es fundamental eliminar las trabas burocráticas que hoy desalientan el emprendimiento y elevan los costos de hacer empresa. En ese sentido, es alentador el esfuerzo que viene impulsando el Ministerio de Economía y Finanzas, con su propuesta de shock desregulatorio y simplificación. Esta iniciativa no solo es urgente, sino indispensable para devolverle dinamismo a sectores clave como infraestructura, minería, agroindustria y servicios.
El objetivo debe ser construir un entorno más competitivo, predecible y ágil. Reducir plazos, eliminar duplicidades y digitalizar trámites son pasos concretos que pueden marcar una gran diferencia en la toma de decisiones de inversión. Asimismo, debemos consolidar nuestra posición como plataforma exportadora hacia Asia, Norteamérica y Europa, aprovechando la red de tratados vigentes y ampliando nuestra oferta exportable con valor agregado.
En momentos de incertidumbre global, el Perú no puede quedarse inmóvil ni caer en la trampa del proteccionismo o el cortoplacismo. El camino es claro: reforzar nuestra vocación por el libre comercio, atraer capitales productivos y facilitar que más peruanos puedan emprender, invertir y generar empleo. La coyuntura internacional presenta desafíos, sí, pero también ventanas de oportunidad. Aprovecharlas depende, sobre todo, de nuestra capacidad para tomar decisiones audaces y coherentes.
Este es el momento de avanzar.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Logística
- Competitividad
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
- Economía
- Gobierno
- Seguridad
Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?
El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?