¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

…Ecuador sigue imponiendo medidas que afectan nuestro comercio?

Por ComexPerú / Publicado en Mayo 22, 2017 / Semanario 892 - ¿Sabías que..

En todo grupo de amigos, siempre existe el “creativo”, al que siempre se le ocurren los mejores apodos. Uno de los más ocurrentes suele ser llamar como una conocida marca de detergentes al menos carismático del grupo, ya que cuando este llega, “se va la mancha”. Pues bien, un hecho ocurrido recientemente nos recuerda lo anterior, ya que involucra detergentes y conflictos grupales. El protagonista: Ecuador.

 

La historia comienza a inicios de 2015, cuando dicho país, aduciendo un problema de balanza de pagos, aplicó una salvaguardia cambiaria a las importaciones provenientes de sus “socios” de la Comunidad Andina (CAN), Perú y Colombia.

 

Desde el inicio, la posición peruana ha sido clara. El problema de Ecuador es la dolarización de su economía. Aplicar salvaguardias al Perú, más aún cuando nuestra balanza comercial es positiva para ellos, no soluciona en nada la situación.

 

Sin embargo, al ser cuestionada esta medida, nuestro “socio” comercial no solo no la desmontó, sino que, a fin de darle la vuelta a los argumentos discriminatorios alegados por nuestro país, enmarcó la salvaguardia ya no en el contexto de la CAN, sino de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

 

Desde hace dos años, el Perú viene manifestando su preocupación ante dicha instancia, no solo por la grave afectación que, desde la aplicación de la medida, han afrontado nuestras empresas exportadoras, principalmente las pequeñas y medianas, que ven en el ecuatoriano un mercado natural dada su cercanía e identidad cultural, sino porque la misma resulta a todas luces injustificada y discriminatoria, y es, por tanto, flagrantemente contraria a la normativa internacional.

 

Según lo informado por el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador, la salvaguardia impuesta ha permitido recaudar más de US$ 1,587 millones, lo que indudablemente mejora su balanza de pagos, pero a costa de perjudicar a sus principales “socios” comerciales, como el Perú, y principalmente a su propia economía. No olvidemos que estas medidas, además de encarecer la venta de productos y, por ende, afectar directamente a los consumidores ecuatorianos, han reducido el capital de trabajo, las ventas y el empleo de los productores y comerciantes de dicho país.

 

A manera de ejemplo, la Federación de Cámaras de Comercio del Ecuador señala que el sector de comercio tuvo una caída de US$ 3,000 millones en 2016, y que el salario mensual promedio de un comerciante urbano pasó de US$ 459 en 2015 a US$ 433 en 2016. Asimismo, la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas del Ecuador manifiesta que esta medida ha encarecido las materias primas, lo que ha generado una reducción en sus ventas. Del mismo modo, la Cámara Nacional de Pesquería de dicho país afirma que se han visto seriamente afectados por el encarecimiento de materiales y equipos, que tuvo hasta un 45% de salvaguardia, lo que afectó las exportaciones del sector sin generar medidas de competitividad.

 

En lo que atañe al comercio bilateral, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) ha sido enfático al señalar que el impacto de la medida ecuatoriana en las exportaciones peruanas ha sido significativo. Al comparar las exportaciones de marzo a diciembre de 2014 con el mismo periodo de 2015 (primer año de aplicación de la medida) y 2016, se observa una reducción cada vez más fuerte de las exportaciones peruanas afectadas por la salvaguardia hasta en ocho sectores, entre ellos: artesanías (-67.3% en 2015 y -100% en 2016), textil (-39.7% y -60.4%), minería no metálica (-13.5% y -31.7%), agropecuario (-4.4% y -23.4%) y varios -incluye joyería- (-34.2% y -46.6%).

 

Así, entre marzo y diciembre de 2016, la balanza comercial entre el Perú y Ecuador ha sido evidentemente deficitaria para nosotros, más que en años anteriores, a causa de la reducción de nuestras exportaciones en un 4.2%. Esto se explica principalmente por la caída de las exportaciones de los productos afectados por la salvaguardia (-19.4%), así por el incremento de las importaciones procedentes de Ecuador.

 

Según sus compromisos ante la OMC, el Gobierno ecuatoriano debería desmontar estas medidas completamente en junio de este año, pero actitudes recientes generan dudas en cuanto a su accionar futuro. Hace unos días, habría impuesto una sobretasa del 15% al polvo base para detergente, a fin de proteger su industria nacional frente al incremento de las importaciones de dicho producto, principalmente desde el Perú. De acuerdo con el Comité de Comercio Exterior del Ecuador, los orígenes de las importaciones de este producto son Perú (78%), Colombia (12%) y EE.UU. (4%).

 

Tal como se mencionó en el primer párrafo, se entiende por qué Ecuador no forma parte de la “mancha” de la Alianza del Pacífico.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

Finanzas públicas: retos para las metas fiscales en 2025

El déficit fiscal alcanzó el 3.5% del PBI en 2024, lo que representó un incremento de 0.8 puntos porcentuales en comparación con 2023. Retrocedió al 2.9% del PBI en abril de 2025. Para cumplir la regla fiscal, deberíamos alcanzar un déficit fiscal del 2.2% hacia el cierre de 2025. Resulta prioritario enfocarse en propuestas que impulsen la recaudación y encaminen el déficit fiscal hacia una trayectoria sostenible a fin de año.

Por Comexperu / Mayo 16, 2025 / Semanario 1256 - Economía
  • Economía
  • Actualidad
  • Eficiencia
  • Institucionalidad

Fonafe bajo la lupa: resultados que esconden una preocupante realidad

Detrás del superávit de las empresas estatales se esconden transferencias millonarias del tesoro público y una sostenibilidad financiera aún comprometida.

Por Comexperu / Mayo 16, 2025 / Semanario 1256 - Actualidad
logo icono