¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
¿CÓMO VA EL MERCADO LABORAL PERUANO?
Por ComexPerú / Publicado en Mayo 03, 2019 / Semanario 982 - Economía

El Banco Mundial, en su reporte La naturaleza cambiante del trabajo, revela cómo la tecnología está brindando oportunidades para crear nuevos empleos, aumentar la productividad y prestar servicios públicos eficaces. Así, la innovación en muchos rubros tecnológicos ha permitido generar nuevos sectores y nuevas tareas, lo cual impacta en la economía y transforma la manera de trabajar, ya que va de la mano con un cambio del perfil de habilidades de los puestos de trabajo existentes.
De acuerdo con el Banco Mundial, para obtener mejoras en el empleo, países como Vietnam y Bolivia incrementaron su capital humano mediante la incorporación de trabajadores jóvenes altamente calificados en el mercado laboral, quienes, junto con la nueva tecnología, están mejorando la producción en distintos sectores. Por ejemplo, en el sector industrial, el empleo en Vietnam aumentó del 9% en 1991 al 25% en 2017; mientras que, en Bolivia, el empleo en trabajos altamente calificados aumentó 8 puntos porcentuales entre 2000 y 2014.
Por otro lado, la situación para el Perú es distinta, ya que, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en 2018, la tasa de desempleo se redujo un 0.2%, lo que significó un cierre del 34.3% para la tasa de empleo formal. Sin embargo, aún existe una tarea pendiente para cerrar esta brecha en el mercado laboral peruano, ya que la tasa de informalidad es muy alta.
La informalidad en nuestro país se ha mantenido constante en alrededor del 75% durante los últimos 30 años. En África, al sur del Sahara, la informalidad se mantuvo, en promedio, en cerca del 75% del empleo total desde 2000 hasta 2016. Y en Asia meridional aumentó de un promedio del 50% en la década de 2000 al 60% durante el mismo período.
El escenario anteriormente descrito revela motivos de preocupación para las economías en desarrollo, ya que niveles de informalidad elevados limitan el accionar de las políticas públicas, más aún en materia laboral. Pero, ¿qué acciones pueden reducir la informalidad?
Como vimos en el Semanario 980, los líderes en educación invierten en la primera infancia, lo cual demuestra que invertir en capital humano es un factor primordial para que los habitantes de un país desarrollen habilidades cognitivas de orden superior. Esto, posteriormente, lleva a un aumento en la productividad. Además, una inversión en infraestructura educativa, es decir, en buenas condiciones para el aprendizaje del infante, ayudará a complementar el progreso.
La educación es la base del éxito de toda política pública que implique modificaciones en los usos y costumbres de las personas; la informalidad nace a partir de la ausencia del Estado con servicios públicos de calidad. Asimismo, el relanzamiento para fines de mayo del proyecto de ley de empleo juvenil debe estructurase de tal manera que garantice la correcta capacitación de los jóvenes y puedan aprovechar estos beneficios, como señala la ministra de trabajo, Sylvia Cáceres. En dicho contexto, reformas como esta deben debatirse para su ejecución y no terminen derogadas como la mal llamada “Ley Pulpín” (ver Semanario 833), ya que los perjudicados serán los jóvenes de las generaciones posteriores.
En cuanto a los microempresarios, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) está impulsando el registro de las micro y pequeñas empresas gracias a la "Ley Mype". En 2018, realizó la feria Formalízate, con el fin de brindar asesoramiento a los emprendedores y microempresarios para facilitarles su ingreso a la formalización. Por ende, optimizar las políticas tributarias puede mejorar la administración fiscal e incrementar los ingresos públicos sin tener que aumentar una tasa de impuestos.
Si bien es un trabajo riguroso que las políticas nacionales funcionen, es tarea de los ciudadanos contribuir a que otros peruanos puedan salir adelante y tengan el impulso necesario. Sin embargo, sin servicios públicos de calidad, como la educación, tampoco se puede progresar como país.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Actualidad
- Gobiernos Locales
Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
Los efectos globales del “Día de la Liberación”
El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.