¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
DOING BUSINESS 2019: MANEJO DE PERMISOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 23, 2018 / Semanario 962 - Actualidad
En la edición anterior, iniciamos el análisis de los 10 pilares que conforman el reporte Doing Business (DB), del Banco Mundial (BM), con el desarrollo del primer pilar, “Iniciar un negocio”. En esta oportunidad nos toca presentar el segundo, denominado “Manejo de permisos para la construcción”. Según el DB, este pilar mide los procedimientos, tiempo y costo en los que incurre un negocio en la industria de la edificación para construir un almacén, así como para obtener el permiso para la instalación de servicios de agua y alcantarillado. Además, evalúa la fortaleza del control de calidad y los mecanismos de seguridad, los regímenes de responsabilidad y los requisitos de certificación profesional.
Con el fin de medir cuantitativa y objetivamente la eficiencia de las empresas a la hora de obtener los permisos para la construcción, el BM se basa en 4 indicadores: (i) número de procedimientos; (ii) cantidad de días; (iii) costo, medido en porcentaje del valor del almacén; e (iv) índice de control de calidad de la construcción (puntuación entre 0 y 15).
LAS ECONOMÍAS QUE DESTACAN
Las 5 economías que encabezaron el ranking fueron Hong Kong, Taiwán, Malasia, Dinamarca y Emiratos Árabes Unidos. A lo largo de los años, estos cinco países han implementado una serie de reformas exitosas con las que han logrado simplificar y agilizar el proceso de obtención de permisos de construcción. A manera de ejemplo, Hong Kong, Taiwán y Malasia redujeron el tiempo requerido para obtener un permiso de construcción estableciendo centros integrales para atender distintas aplicaciones en un mismo lugar. Taiwán, además, mejoró recientemente la eficiencia de su centro de ventanilla única, lo que facilita aún más el proceso. Asimismo, Hong Kong, líder del ranking, desarrolló el programa Be the smart regulator, que busca mejorar la eficiencia, la transparencia y hacer más amigable el sistema de obtención de licencias del Gobierno. De esta manera, eliminó procedimientos relacionados con las inspecciones y preaprobaciones de construcción. Por su parte, Emiratos Árabes Unidos implementó un sistema online para obtener permisos de construcción y certificados, y fortaleció el control de calidad de las construcciones, con lo que obtuvo el máximo puntaje en este indicador.
POSICIÓN DEL PERÚ EN EL RANKING
Nuestro país se encuentra en la posición 54 de un total de 190 economías, con una calificación de 73.58 sobre 100. De este modo, según el DB 2019, nos ubicamos en la posición 5 de las 33 economías de América Latina y el Caribe[1], y somos superados por Santa Lucía, Chile, San Cristóbal y Nieves, y San Vicente y las Granadinas. Además, con dicho resultado, nos encontramos por encima de dos de nuestros socios comerciales de la Alianza del Pacífico (AP), ya que Colombia ocupa el puesto 89 y México, el 93. Nuestro país es solo superado por Chile, que ocupa el puesto 33.
Al realizar un análisis desagregado y compararnos con nuestros socios de la AP, el Perú destaca por ser la economía con un menor costo para obtener permisos de construcción. En nuestro país cuesta el 1.2% del valor del almacén, mientras que en el resto de los miembros de la AP cuesta, en promedio, el 6%. Asimismo, nuestro índice de control de calidad de la construcción pasó de 12 a 13 puntos sobre 15, producto de la reciente imposición de requisitos de calificación más estrictos para los profesionales a cargo de las inspecciones técnicas. Así, junto con Chile, somos los países de la AP con el mayor índice. Sin embargo, el Perú cuenta con 15 procesos para construir un almacén, mientras que en Chile, Colombia y México se requiere, en promedio, de 13.2. Finalmente, obtener los permisos de construcción en nuestro país demora 187 días, mientras que en el resto de la AP se requiere, en promedio, de 136.4 días.
Si bien este parece un buen desempeño a nivel regional, aún son necesarias algunas reformas para mejorar nuestra eficiencia, sobre todo en cuanto a cantidad de procesos y tiempo requerido. Colombia, por ejemplo, facilitó la tramitología introduciendo la verificación electrónica de los certificados de preconstrucción y otros documentos, mientras que México, donde se requiere de 82.1 días para obtener un permiso de construcción, agilizó la tramitación a través de la consolidación de los procesos administrativos internos.
Como hemos visto, no se puede negar el buen desempeño del Perú en la región. La reciente normativa para fortalecer el control de calidad de las construcciones, tal como señala el BM, ayuda a proteger a la ciudadanía de prácticas de construcción defectuosas, pero también urgen medidas para agilizar y simplificar el proceso, tal como lo vienen haciendo nuestros pares de la AP.
[1] El DB considera a 32 economías dentro de América Latina y el Caribe (entre los 42 países existentes en la región). Esta clasificación no incluye a Chile y 9 países no son evaluados en el reporte (Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes, Martinica, San Bartolomé, Aruba, Cuba, Guadalupe y Guyana Francesa). Para efectos del presente artículo, se considera como América Latina y el Caribe a las 32 economías que evalúa el BM, más Chile.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.