¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

A DOCE AÑOS DEL TLC PERÚ-CHINA: RESULTADOS PARA NUESTRO COMERCIO EXTERIOR Y PERSPECTIVAS

Por ComexPerú / Publicado en Mayo 06, 2022 / Semanario 1118 - Actualidad

La integración comercial con el mundo ha sido uno de los factores que más ha contribuido al crecimiento económico experimentado en nuestro país durante los últimos años. El comercio exterior, el intercambio comercial y la cooperación económica han permitido explotar las ventajas comparativas de nuestra economía en sectores primarios, así como han sido un impulso para el despegue de nuevos sectores no tradicionales. Así, los tratados de libre comercio (TLC) han generado grandes beneficios para nuestro país. Por ello, dado que en marzo de este año se cumplieron 12 años de la entrada en vigor del TLC Perú-China, resulta interesante analizar los principales resultados de este acuerdo comercial.

Como hemos mencionado en ediciones anteriores, 2021 fue un año récord para nuestras exportaciones. En dicho año, el valor de nuestros envíos al mundo sumó un total de US$ 58,341 millones, un 40.4% más respecto de 2020. Un aspecto clave es la importancia de China para nuestro comercio internacional, pues captó el 34.1% del total de nuestros envíos al exterior (US$ 19,880 millones); mientras que, por el lado de las importaciones, representó el 28.4% del total de nuestra demanda del exterior (US$ 4,175 millones). Dichas cifras posicionan a China como el principal destino de nuestros envíos al mundo —posición que mantiene desde 2011, año en el que desplazó a EE. UU.—, además de ser el principal país de origen de nuestra demanda del exterior —posición que mantiene desde 2014, año en que desplazó al país norteamericano—, según cifras de la Sunat.


Respecto de nuestros envíos al gigante asiático en 2021, los minerales lideran la lista, por lo que los productos tradicionales continúan encabezando nuestras exportaciones. Destacan los envíos de cobre, que sumaron un total de US$ 13,519 millones entre enero y diciembre de 2021, y representaron el 68% de nuestras exportaciones totales. Le siguen el hierro (US$ 1,972 millones; 9.9%), la harina de pescado (US$ 1,470 millones; 7.4%) y el plomo (US$ 1,216 millones; 6.1%). 

Sin embargo, es importante mencionar el potencial de nuestros envíos no tradicionales, los cuales representaron un 3.3% de nuestras exportaciones totales hacia China en 2021. Dentro de este rubro, destacan los envíos de arándanos, que sumaron un total de US$ 66.2 millones, lo que representó un 10.5% menos respecto del mismo periodo de 2020. Le siguen los moluscos (US$ 65.6 millones; +32%); los camarones y langostinos (US$ 57 millones; +261.7%); los hígados, huevos y lechas (US$ 55 millones; +156.9%), y las uvas frescas (US$ 45 millones; +24.3%).

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS PARA 2022

En el primer trimestre de 2022, nuestros envíos al país asiático sumaron US$ 3,701 millones, un 24% menos que lo registrado en el mismo periodo de 2021. Esta caída se debe, principalmente, a los menores envíos de hierro (-96.5%), concentrados de zinc (-84.4%) y cobre (-24.4%). Ello demuestra el bajo desempeño que han tenido nuestras exportaciones mineras hacia China en el primer trimestre del año.


Por un lado, este resultado se debería, en gran medida, a la reducción de la producción minera metálica, que ha venido cayendo en los meses de noviembre y diciembre un 5.6% y un 7.1%, respectivamente (ver Semanario 1111). Por otra parte, la estrategia Covid zero, implementada por las autoridades chinas, ha llevado a varias ciudades del país a un confinamiento parcial o total, entre ellas Shanghái. Esto ha tenido efectos sobre la operación del principal puerto del país, que en 2021 representó el 17% del tráfico de contenedores y el 27% de sus exportaciones.

Así, en marzo de este año, las importaciones chinas cayeron un 0.1% con respecto al mismo mes del año anterior, según cifras de la Administración General de Aduanas de China. Esta caída es la primera registrada después de agosto de 2020, mes en que el país asiático se recuperaba de la primera ola de la pandemia de COVID-19. Solo en marzo de 2022, nuestras exportaciones hacia este destino cayeron un 26.4% con relación al mismo mes de 2021. Este descenso se explicó, principalmente, por nuestros menores envíos de hierro (-97.2%), zinc (-86.1%) y cobre (-31.7%).

A una potencial menor demanda del exterior por parte de China, debido a la paralización de su principal puerto marítimo, se suman las protestas sociales que obstaculizaron la normal operación de las minas Cuajone, en Moquegua, y Las Bambas, en Apurímac, entre otras. Ello tendría un impacto en la producción minera metálica, así como en las exportaciones primarias. Además, China es el principal receptor de nuestros envíos mineros, con una participación del 49.3% del total del sector en 2021.

Los tratados de libre comercio, como el TLC con China, han permitido un mayor intercambio comercial, no solo en el sector primario, sino que además han impulsado nuestros envíos no tradicionales. Mantener estas relaciones, así como asegurar el buen desempeño del comercio exterior, es fundamental para continuar impulsando el dinamismo de la economía nacional.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación

Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?

Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono