¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

A ocho años del TLC con EE.UU.

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 06, 2017 / Semanario 878 - Comercio Exterior

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), después de un año en el que la economía global registró su nivel de crecimiento más bajo desde 2008, las perspectivas son más alentadoras para este 2017. En la segunda mitad de 2016, las economías avanzadas tuvieron un mejor desempeño, entre las que destacó EE.UU., que registró una mejoría de su economía con niveles cercanos al pleno empleo. Así, aunque sujeto a riesgos geopolíticos y las políticas proteccionistas que pretende adoptar el nuevo gobierno estadounidense, el FMI ajustó hacia al alza el crecimiento de este país al 2.3% en 2017 y al 2.5% en 2018; una buena noticia para sus socios comerciales, como el Perú.

 

El pasado 1 de febrero se cumplieron ocho años desde que el tratado de libre comercio (TLC) entre nuestro país y EE.UU. entró en vigencia. Pese a que, al principio de las negociaciones, hubo mucha desinformación por parte de sectores contrarios a la liberalización de la economía, quienes pretendieron hacer creer que este acuerdo suponía un retroceso para el comercio y el bienestar de la población, los resultados muestran lo contrario.

 

El TLC ha sido una pieza clave para el despegue de nuestras exportaciones y así lo confirman las cifras. Entre 2009 y 2016, nuestros envíos al mercado estadounidense crecieron a una tasa promedio anual de 3.8%, con lo que este se posicionó como el segundo destino más importante para nuestras exportaciones en 2016, al concentrar un 22% del total. Más aún, en dicho periodo, EE.UU. se ha convertido indiscutiblemente en el socio comercial más relevante para nuestras exportaciones no tradicionales —que incorporan un mayor valor agregado y generan más empleo—, las que registraron un crecimiento acumulado del 97%, al pasar del US$ 1,568 millones en 2009 a US$ 3,090 millones en 2016, lo que equivale a una tasa de crecimiento anual del 10.2%.

 

Entre estas exportaciones, las del sector agropecuario se han destacado sobremanera: representan un 49% de las exportaciones no tradicionales destinadas a ese país y han logrado mantener un crecimiento sostenido. Pasaron de tan solo US$ 580 millones en 2009 a US$ 1,541 millones en 2016, con una tasa de crecimiento anual del 14.7%, por encima de la registrada por las no tradicionales. Esto significó un incremento acumulado del 161.1%, lo que rebate las posturas absurdas de unos cuantos acerca de que el TLC acabaría con el sector agrícola en nuestro país.

 

Por otro lado, el TLC permitió que miles de empresas peruanas accedieran a una mayor tecnología para mejorar su productividad y a menores costos. Tan solo en sus dos primeros años de vigencia, el monto pagado por aranceles disminuyó un 47% para nuestras importaciones. Además, en 2008 —antes de la entrada en vigencia del acuerdo—, exportábamos 2,101 partidas, y a 2016 estas suman un total de 2,376, de las cuales 2,322 pertenecen al sector no tradicional.

 

Así, un 14.3% de las importaciones de bienes de capital para la industria provienen de EE.UU. y, gracias al TLC, ingresan a nuestro país libres de aranceles. De la misma manera, un 21.3% de las importaciones de bienes de capital para la agricultura provienen de ese país, las que entre 2009 y 2016 pasaron de US$ 14.8 millones a US$ 42.7 millones, lo que supuso un crecimiento del 189.5%.

 

Igualmente, las importaciones de materias primas desde EE.UU. registraron un importante crecimiento entre 2009 y 2016. Por ejemplo, las de materias primas para la industria pasaron de US$ 1,617 millones a US$ 2,284 millones, con una tasa acumulada de crecimiento del 41.7%. Además, las importaciones de materias primas para la agricultura crecieron un 56.3%, al pasar de US$ 186 millones a US$ 291 millones.

 

Las cifras nos muestran que los temores que se tenían sobre este acuerdo con uno de nuestros principales socios comerciales eran inventos sin fundamento. El TLC ha resultado más que beneficioso para nuestro comercio exterior, así como para nuestra economía en general. A través de este, las empresas peruanas pueden colocar sus productos con mayores preferencias y, por ende, ser más competitivos en uno de los principales mercados del mundo. Su crecimiento ha sido innegable. Asimismo, las empresas han hecho importantes ahorros al traer tecnología y equipos, que se traducen en mejores precios para los consumidores finales nacionales. En ese sentido, el trabajo que lideró el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), al frente de otras 28 instituciones públicas, ha traído resultados positivos para nuestro país.

 

En un contexto en el que el FMI prevé una recuperación en el volumen del comercio internacional, con un crecimiento estimado del 3.8% para 2017, la apertura comercial, a través de herramientas como los acuerdos comerciales, resulta, además de estratégica, necesaria para asegurar nuestro crecimiento económico.

 

Una vez más, las cifras demuestran que la apertura comercial beneficia a nuestra economía. El TLC es una prueba de ello. Esperamos ver pronto el inicio de las negociaciones con la India, el cierre lo antes posible de las negociaciones con Turquía, y seguir abriendo mercados. Marruecos, Rusia, Emiratos Árabes Unidos, Vietnam, el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (CCEAG), entre otros, representan grandes oportunidades.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación

Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?

Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono