¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

AGROEXPORTACIONES AUMENTAN EN AGOSTO UN 17%, EL PRIMER CRECIMIENTO DESDE MARZO

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 09, 2020 / Semanario 1046 - Comercio Exterior

Nuestras exportaciones aún continúan golpeadas producto de la crisis ocasionada por la COVID-19. Así lo demuestran las cifras de la Sunat, según las cuales, en el periodo enero-agosto de 2020, el Perú exportó un total de US$ 23,013 millones, un 23.2% menos respecto del mismo periodo de 2019. En relación solamente con el mes de agosto, nuestros envíos fueron iguales a US$ 3,038 millones, un 18.4% menos con relación a agosto del año pasado.


Por el lado del rubro tradicional, las exportaciones durante estos meses sumaron US$ 15,706 millones, lo que significó una reducción del 25.7%. Esto fue consecuencia de menores exportaciones mineras (que representaron el 84.7% del rubro y el 57.8% del total), las cuales cayeron un 22.9% en el periodo enero-agosto y un 34.8% en el último mes. En particular, las exportaciones de concentrados y minerales de cobre (esencial en la generación de divisas en el país), que venía recuperándose desde mayo y acercándose a los valores de 2019 (ver Semanario 1043), tuvo una considerable reducción en agosto, al sumar US$ 326 millones (-63.9%). Detrás de ello estuvo, posiblemente, la caída en la producción nacional de cobre en este mes luego de cuatro en subida, de acuerdo con el ministro de Energía y Minas, Luis Miguel Incháustegui.

Sin embargo, cabe resaltar que en dicho mes aumentaron los envíos de concentrados y minerales de plomo (US$ 177 millones; +64.5%), y de zinc refinado (US$ 42 millones; +12.5%). A su vez, el sector pesquero experimentó un crecimiento importante gracias a las mayores exportaciones de aceite (US$ 53 millones; +23.6%) y, sobre todo, de harina de pescado (US$ 259 millones; +371.3%).

En términos de destino de las exportaciones tradicionales, durante el periodo enero-agosto, China se ubicó en el primer lugar, con US$ 6,161 millones (-27.5%). Le siguieron EE. UU., con US$ 1,683 millones (+43.1%), y Canadá, con US$ 1,325 millones (-3.7%).

AGROEXPORTACIONES AL ALZA

Con respecto a las exportaciones no tradicionales, si bien estas, con un valor de US$ 7,307 millones en el periodo enero-agosto, también tuvieron una caída (-17.3%), no ocurrió lo mismo con el sector agropecuario, cuyas exportaciones alcanzaron un valor de US$ 3,848 millones (el 52.7% del total), lo que significó un aumento del 1%. De hecho, en agosto, las agroexportaciones aumentaron un 17%, con lo cual la variación interanual en el mes estuvo por primera vez en un rango positivo desde marzo último. Ello puede explicarse gracias a que la campaña agrícola de varios productos comenzó o en julio o agosto.

Los principales destinos fueron EE. UU. (US$ 1,271 millones), Países Bajos (US$ 650 millones) y España (US$ 292 millones). En los tres casos, nuestros envíos agropecuarios tuvieron un aumento respecto de enero-agosto de 2019 (+4.4%, +1.9% y +8.9%, respectivamente).

Entre nuestros principales productos del sector agropecuario durante el periodo de análisis, destacaron las paltas, las uvas frescas, los mangos y los espárragos. En el caso de las paltas, se registró un valor exportado de US$ 731 millones, con una reducción de solo el 0.8% con relación a 2019. Solo en agosto, las exportaciones de este producto crecieron un 37.8%.

Ahora bien, como señalamos en los semanarios 1042 y 1038, durante el año, nuestros envíos de palta se han caracterizado por una combinación de un alto volumen y bajos precios internacionales. Esto se ha mantenido, ya que entre enero y agosto enviamos al mundo 392,842 toneladas (t), cuando en el mismo periodo de 2019 los envíos llegaron a 304,925 t, lo que refleja un crecimiento del 28.8%. Mientras que el precio implícito de exportación de la palta en agosto se ubicó en aproximadamente US$ 2 por kilogramo (kg), menor al precio de agosto de 2019, que fue de US$ 2.9 por kg. Esto, a su vez, significó un aumento en el precio respecto de julio.

En cuanto al resto de productos, las exportaciones de uvas sumaron US$ 437 millones en el periodo y aumentaron un 21% respecto a 2019. En el caso de los mangos, los envíos fueron iguales a US$ 214 millones, y crecieron un 16.2%; y los envíos de espárragos, con un valor de US$ 202 millones, retrocedieron un 5.6%.

Finalmente, es importante señalar también que los productos más exportados durante el mes de agosto fueron los arándanos frescos, con un valor de US$ 110 millones (+41.7%). Se trata de uno de los pocos bienes agropecuarios con un crecimiento positivo en todo el periodo (+2.4%), y fácilmente continuarían creciendo, pues la mayor producción se da entre los meses de julio y marzo. Empero, como advertimos en el semanario anterior, se ha solicitado el inicio de una investigación por salvaguardia en EE. UU., el principal destino, que podría imponer barreras de acceso a nuestros arándanos.

Por lo tanto, aún queda trabajo por hacer para que nuestras exportaciones regresen a una senda creciente. Se deben generar las condiciones para elevar la producción y la competitividad de los principales sectores exportadores, además de pisar el acelerador en cuanto a las inversiones. No nos despistemos.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación

Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?

Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono