¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Agua que no pagas
Por ComexPerú / Publicado en Abril 03, 2017 / Semanario 886 - Hechos de Importancia
El problema del agua comienza desde que todos creemos que este recurso
va a llegar por arte de magia a nuestras casas, centros laborales,
instituciones educativas, espacios públicos u otros. Y, sobre todo, desde que
damos por sentado que así será siempre y no tomamos real conciencia de lo que
sería no contar con este recurso.
Bastaron unos cuantos días sin que el agua estuviera disponible en el
mismo centro de nuestra ciudad y los huaicos y desbordes afectaran distritos en
Lima, para que se genere un cuadro de histeria colectiva y nos diéramos cuenta
de que vivimos inmersos en una grave situación: no solo no tenemos una cultura
de prevención ni un plan de acción ante desastres, sino que tampoco existe un
adecuado trabajo en los cauces de los ríos, riberas y quebradas, prima una
desordenada planificación urbana, falta una infraestructura acorde con las
necesidades de la población y nuestro espacio geográfico y, sobre todo,
padecemos un sistema de distribución insuficiente que deja mucho que desear y
que no llega a buena parte de los ciudadanos.
Así, mientras que para el centro de la ciudad el corte de agua duró tres
o cuatro días, para otras zonas esto es básicamente lo usual. Lugares donde el
agua por tuberías solo llega durante algunas horas o donde tienen agua solo si
pasa un camión cisterna son una realidad y no tan lejana… solo a unos 30
minutos del centro de Lima. ¿No debería indignarnos que luego de tantos años de
crecimiento y desarrollo aún existan personas que no cuenten con un
abastecimiento de agua potable y un desagüe decentes?
Aquí surge también una pregunta bastante incómoda pero que resulta
importante cuestionarnos: ¿por qué la facturación por consumo de agua en zonas
residenciales es generalmente una de las más bajas en comparación con otros
servicios? Bajas, por ejemplo, en relación al valor de este recurso y también
respecto de su precio en zonas alejadas, donde la población tiende a ser más
vulnerable.
Cabe destacar que, de acuerdo con el último reporte de la
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), en Lima, el
precio del agua tiene dos componentes: uno fijo y uno variable. El fijo es de
S/ 5.042 mensuales y el variable, según el rango de consumo y si el uso es residencial
o no, promedia S/ 2.61 por m3 para uso doméstico, S/ 5.20 por m3
para uso comercial o industrial, y S/ 3.30 por m3 para uso estatal.
Mientras tanto, las familias que no cuentan con acceso al agua potable por
tuberías y compran a camiones cisterna, pagan un precio de S/ 15.00 por m3.
Una diferencia más que abismal si consideramos que quienes se abastecen por
camión cisterna son usualmente quienes tienen menores ingresos.
Es en estas épocas de emergencias y desastres que la realidad y
vulnerabilidad de nuestra infraestructura de agua y saneamiento salen a la luz,
pero al cabo de un tiempo todos se olvidan y, por muchos años más, los actores
responsables se mantienen inactivos y perduran las falencias. Si partimos de la
premisa de que nuestro país está geográficamente ubicado en una zona donde los
fenómenos naturales son recurrentes, ¿qué podemos hacer para que estos
desastres no afecten tanto a los peruanos?
Manos a la obra
Primero, es necesario realizar un buen trabajo de mejora de las defensas
ribereñas y encausamiento de los ríos, especialmente donde las quebradas son
más activas. Segundo, se debe trabajar en la reubicación de la población en
zona de riesgo. De acuerdo con la última información proporcionada por la
Autoridad Nacional del Agua a 2017, son 1,090 centros poblados y 103,031 las
viviendas que se encuentran en dicha zona de vulnerabilidad.
Tercero, no hay
que temerle a la inversión privada. Urge evaluar la posibilidad de concesionar
Sedapal o, en todo caso, tercerizar varios de sus servicios, para dotarla de
mayor eficiencia. Finalmente, analizar la posibilidad de ajustar la tarifa del
agua para permitir realizar inversiones que amplíen y mejoren la red de
distribución de agua, con la finalidad de que este recurso pueda llegar a una mayor
cantidad de peruanos.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Actualidad
- Gobiernos Locales
Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
Los efectos globales del “Día de la Liberación”
El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.