¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

BANANOS EN EL TOP 10

Por ComexPerú / Publicado en Marzo 09, 2018 / Semanario 928 - Actualidad

Según cifras de la Sunat, las exportaciones peruanas de bananos alcanzaron un crecimiento promedio anual del 13.6% en los últimos 5 años (2013-2017). Asimismo, desde 2012, se vienen posicionando entre nuestros 10 principales productos del sector agropecuario, junto con otros como las uvas frescas, las paltas, los espárragos y los mangos. Sin embargo, su participación en las exportaciones mundiales es pequeña. Según el Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés), en 2016, las exportaciones peruanas de plátanos representaron un 1.4% y ocuparon la posición 15 en el ranking mundial [1] , mientras que las de Ecuador representaron un 25.7% y lideraron el mismo.

Según las últimas cifras disponibles del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), en 2016, el valor de la producción de bananos y plátanos alcanzó los S/ 702.5 millones, un 0.86% mayor con respecto a 2015. Sin embargo, la producción en toneladas (t) no se ha desenvuelto positivamente, ya que pasó de 2,145,400 t en 2015 a 2,073,995 t en 2016, una caída del 3.3%. Cabe mencionar que, en el periodo 2012-2016, registró una caída acumulada del 0.4%.

Los bananos y plátanos se caracterizan por crecer en climas tropicales, por lo que no es sorpresa que la mayoría de la superficie cosechada en hectáreas (ha) y producción en toneladas se encuentre en el norte y en la selva de nuestro país. Según el Minagri, en 2016, este producto alcanzó 169,646 ha de superficie de cosecha, un 36.5% del total de la superficie de frutas y nueces en el Perú, con el departamento de San Martín como el de mayor concentración, al representar un 18.4% del total de superficie cosechada de bananos y plátanos a nivel nacional. Lo siguen Loreto (15%), Ucayali (12.3%) y Piura (8.9%). Igualmente, la producción en 2016 alcanzó las 2,073,995 t, las cuales se concentraron en San Martín, con 385,532 t (18.6% del total de producción); Loreto (13.3%), Piura (13.2%) y Ucayali (12.7%).

Por el lado de las exportaciones, cavendish valery es la variedad de banano que se envía al exterior. En 2017, según cifras de la Sunat, nuestros envíos alcanzaron un valor de US$ 149 millones, un 2.4% menor con respecto a 2016. Sin embargo, al analizar las exportaciones en toneladas, se observa que estas registraron un aumento del 0.2%, pues pasaron de 202,225 t en 2016 a 202,608 t en 2017; por tanto, la caída en nuestras exportaciones de este producto estaría asociada a una caída del precio relativo, mas no al volumen.

Entre las principales empresas exportadores de este producto se encuentran Cooperativa Agraria Appbosa (con un 10% del total), Asociación de Pequeños Productores Orgánicos de Querecotillo (7.7%), Pronatur (7.4%) y Agronegocios los Ángeles (6%).


Cabe resaltar que el buen desempeño de las exportaciones de bananos en el periodo 2013-2017 se debió al aumento de nuestros envíos a EE.UU., que pasaron de US$ 16 millones (17.9% del total al mundo) a US$ 44 millones (29.9%), según cifras de la Sunat. Asimismo, los envíos a Finlandia y Corea del Sur también aumentaron de US$ 2 millones a US$ 7 millones y de US$ 1.5 millones a US$ 7 millones, respectivamente, entre 2013 y 2017. Sin embargo, en ese mismo año, Países Bajos, EE.UU. y Alemania fueron los que encabezaron el ranking de países de destino, con un 35.8% (US$ 53 millones), un 29.9% (US$ 44 millones) y un 14% (US$ 21 millones) del total, respectivamente.

De esta manera, resulta interesante analizar el mercado potencial que posee el Perú al hablar de los bananos. Según el ITC, en 2016, las importaciones mundiales alcanzaron un valor de US$ 14,635 millones, de los cuales EE.UU. compró US$ 2,630 millones (18% del total); Bélgica, US$ 1,230 millones (8.4%), y Rusia, US$ 999 millones (6.8%). Por otro lado, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), la producción de bananos y plátanos en el Perú, en 2016, representó un 0.27% de la producción mundial, mientras que la de Ecuador representó un 5.2%.


A la luz de los resultados descritos, aún existe mercado en el exterior que podría ser aprovechado por nuestros exportadores de bananos. El trabajo conjunto entre el sector público y el privado, promoviendo iniciativas de mejoras en la producción y abriendo mercados, por una parte, y apostando por seguir invirtiendo en el campo, las exportaciones de este y los demás productos, por la otra, asegurará un crecimiento sostenido en los próximos años.



[1] Fuente: ITC (Trade Map) partida 0803 Plátanos incl. plátanos frescos o secos.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación

Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?

Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono