¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

China: un pantallazo de la relación con el Perú

Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 12, 2016 / Semanario 860 - Actualidad

De acuerdo con el Centro de Comercio Internacional, en 2015, China importó del mundo un total de US$ 1,681,671 millones en productos, con lo que se ubicó como el segundo mayor importador a nivel global (solo detrás de EE.UU.). No obstante, esta cifra evidenció un retroceso del 14.1% respecto al valor de sus importaciones en 2014, lo que no hace más que reafirmar la tan ilustrada desaceleración que este país viene atravesando.

 

A raíz de ello, es importante notar que, de sus 50 principales socios comerciales, solo cinco lograron mantener el ritmo creciente de sus exportaciones a China en 2015, a pesar de la difícil coyuntura: Suiza, Canadá, Vietnam, Hong Kong y Perú.

 

Relaciones comerciales

Al cierre de 2015, mientras la mayoría de exportaciones del mundo hacia China seguían cayendo, las peruanas alcanzaron los US$ 7,411 millones, con un crecimiento del 5.1%, gracias a los mayores envíos de minerales de cobre, minerales de zinc, y de harina, polvo y pellets de pescado. Asimismo, a julio del presente año, nuestras exportaciones hacia China llegaron a los US$ 4,379 millones, un 15% más que en el mismo periodo del año anterior, con lo que consiguieron representar un 23.3% de nuestras exportaciones totales. Este desempeño, destacable en el actual contexto de desaceleración china y bajos precios de los commodities, se dio gracias principalmente a las exportaciones tradicionales, que crecieron un 19.1%, guiadas por los mayores envíos de minerales de cobre (+59.1%) y cátodos de cobre (+1.7%); a diferencia de la caída que sufrieron nuestras exportaciones no tradicionales a ese país (-37.4%), por los menores envíos de uvas frescas (-40.6%), tablillas y frisos para parqués (-41.2%), y moluscos, jibias y calamares (-77.5%).

 

Históricamente, las exportaciones tradicionales han representado cerca del 95% del total de nuestras exportaciones con destino a China, mientras que las no tradicionales constituyen tan solo el 5% restante. Cabe resaltar que, de nuestros diez principales productos de exportación no tradicional al mundo en 2015, solo tres fueron desgravados por China inmediatamente con la entrada en vigencia del acuerdo en 2010 (espárragos, fosfatos de calcio naturales y zinc en bruto sin alear). Otros cinco obtuvieron arancel cero a partir de 2015 (uvas, paltas, mangos y cacao), y otros tres recién tendrán este beneficio a partir de 2020 (cortadoras y arrancadoras para hacer túneles, alambre de cobre refinado y jibias, globitos, calamares y potas). Esto contrasta con los productos tradicionales, ya que de los diez principales todos obtuvieron arancel cero inmediato, salvo la harina, polvo y pellets de pescado, y el café. Otros productos como los moluscos, las bananas, los espárragos y las alcachofas, también importantes en nuestra canasta de exportación no tradicional, aún pagan aranceles para ingresar al mercado chino.

 

Es importante notar también que, del valor total de los envíos no tradicionales a China en 2015, un 73.6% fue exportado por empresas grandes, un 20.8% por empresas medianas, un 5% por pequeñas y un 0.5% por microempresas, de acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Esto refleja el amplio margen que tenemos para trabajar en facilitación de comercio a todos los niveles productivos.

 

Respecto de nuestras importaciones desde el gigante asiático, entre enero y julio de 2016, estas alcanzaron los US$ 4,557 millones, un 9% menos que en el mismo periodo del año anterior. La caída se debió principalmente a la menor importación de laptops, motocicletas, calzado y vehículos con cilindrada entre 1,000 cm3 y 1,500 cm3.

 

¿Y dónde están los inversionistas chinos?

En lo que respecta a la inversión extranjera directa (IED) en nuestro país, proveniente de China, esta alcanzó hacia junio de 2016 un total de US$ 208.1 millones y se destinó principalmente al sector minero (75% del total) y al sector financiero (24%), con una pequeña parte para el sector comercio, según ProInversión. Definitivamente, se trata de una relación muy poco desarrollada si se considera que representa tan solo el 2.8%, 1.2% y 0.03% del total de IED en cada sector registrada en ProInversión, respectivamente. Y que podría ser uno de los ejes más importantes a tratar en el marco del viaje del presidente Kuczynski a China.

 

China es un país que representa grandes oportunidades para el Perú, porque nos conduce a un mercado de más de 1,350 millones de consumidores y porque, a pesar de tener un nuevo ritmo de crecimiento distinto a las dos cifras que presenciábamos en años anteriores, las tasas actuales del 6% y el 7% no son nada despreciables y nos impulsan a mejorar cada vez más nuestra relación con el gigante asiático. Esto no solo para comenzar a posicionar nuestras exportaciones no tradicionales allí, sino también para importar tecnología a menores costos y contar con una mayor inversión privada en nuestro país.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación

Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?

Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono