¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

¿China y el nuevo orden mundial?

Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 28, 2016 / Semanario 870 - Comercio Exterior

Durante la semana de la Cumbre APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico) 2016, una de las principales discusiones giró en torno al nuevo contexto mundial que se avecina debido a las políticas que adoptará EE.UU. tras asumir Donald Trump la presidencia de ese país, y que lo alejarían de la importante posición que ostenta dentro del marco de las inversiones trasnacionales, el comercio internacional y el desarrollo de la globalización.

 

Como resultado, se empezó a hablar de otros países que empezarían a ganar más protagonismo en la dinámica económica global. El énfasis recayó en el papel que tendrá China (cuya delegación fue, sin duda, la más grande dentro del APEC CEO Summit), que a través del discurso de su presidente, Xi Jinping, reafirmó su compromiso de seguir empujando hacia adelante la globalización económica y su deseo de que la región Asia-Pacífico continúe abriéndose al mundo.

 

¿Qué rol ocupa China actualmente? De acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), a nivel global, China es la segunda economía más grande, detrás de EE.UU. Desde 2010, es el primer país exportador y el segundo importador más grande de mercancías del mundo, además del quinto exportador y el tercer importador de servicios comerciales. Según la Policy Support Unit del APEC, China representó en 2015 un 26.4% de las exportaciones totales de la región y un 17.1% de las importaciones totales. A su vez, fue el tercer país que más inversión extranjera directa (IED) recibió en la región (14.4% del total) y también el tercero que más IED generó (15.5% del total).

 

En cuanto a su relación con el Perú, nuestras exportaciones al país asiático en 2015 fueron US$ 7,411 millones (+5.1% con respecto a 2014), en las que sobresalieron los envíos de minerales de cobre, minerales de zinc, y de harina, polvo y pellets de pescado (ver Semanario N.° 860). En lo que respecta a la IED procedente de China en nuestro país, esta alcanzó en 2015 un total de US$ 208.1 millones y se destinó principalmente al sector minero (75% del total) y al sector financiero (24%), con una pequeña parte para el sector comercio, según ProInversión.

 

Un cambio sustancial

Como mencionamos en un inicio, mucho se ha hablado del nuevo rol de China. No son pocos los que ven al gigante asiático como aquel que llenará el espacio que EE.UU. dejaría, y la idea de que los países en desarrollo y que más buscan crecer centren toda su atención en el gigante asiático está ganando fuerza. Sin embargo, debemos advertir que los cambios que viene experimentando la economía china, y que se consolidarán en los años futuros, no ratifican necesariamente dicha afirmación.

 

Esto se desprende de su conocido Plan Quinquenal, un documento guía que explica las directrices del crecimiento en China para los próximos cinco años. La última versión, el Plan Quinquenal 2016-2020, explica claramente que su viejo modelo de crecimiento ha caducado y que ya no es posible seguir creciendo a partir de él. Según un reporte elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en el que se evalúa este nuevo plan, el modelo que se está dejando de lado consideraba un crecimiento basado en la inversión y la formación de capital físico. El sector construcción y las industrias de cemento, acero, hierro, refinamiento, entre otras, fueron los motores del gran crecimiento iniciado en 1970, y generaron tres décadas continuas en las que China creció a una tasa anual promedio del 10%. Estas industrias impulsaron la demanda de las materias primas, lo que permitió los denominados “súper ciclos” de commodities, de los cuales países como el nuestro se han beneficiado tanto.

 

Ahora, la OCDE y el Plan Quinquenal 2016-2020 informan que estos motores están estancados, pues los retornos a la inversión se han reducido significativamente y gran parte de los sectores e industrias mencionados presentan un exceso de capacidad y poca productividad. Así, en 2015, China creció a su ritmo más bajo desde 1990, según el WEF, y el primer trimestre de 2016 el PBI real chino se incrementó un 6.7%, por lo que se ha decidido realizar un rebalanceo de la economía, enfocado en sectores como manufacturas, tecnología (internet, robótica, biotecnología, tecnologías digitales) y, el más importante, servicios, que ya en 2014 representaban un 48% del PBI de ese país. En consecuencia, el nuevo motor del crecimiento chino será la búsqueda de productividad en los sectores antes descritos, y pondrá su atención en la innovación, la creación de conocimiento productivo en las empresas, el emprendimiento, etc. Como resultado, se espera que el consumo interno se dispare y alimente la actividad económica.

 

¿Qué significa toda esta transformación? Pues que el crecimiento de China tendrá sus bases en lo interno y que, muy probablemente, dejará de importar la cantidad de materia prima que compraba en el pasado. No afirmamos que China deje de ser uno de los países más importantes en cuanto a comercio internacional o IED, pero su crecimiento centrado en lo interno no arroja muchas luces sobre la posibilidad de reemplazar a EE.UU. como el “número uno”. Y, claramente, el hecho que reduzca sus compras de aquello que más le exportábamos, materias primas, es algo que no podemos ignorar.

 

Por tanto, no podemos convertir a China en nuestra absoluta prioridad. Todavía quedan muchos mercados por explorar en la región APEC y fuera de esta, como Indonesia, India, entre otros. El objetivo debe ser ampliar nuestra mirada en este escenario de incertidumbre. Hay que seguir manteniendo nuestra economía abierta, pero con inteligencia.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación

Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?

Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono