¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Crecimos un 0.17% en abril

Por ComexPerú / Publicado en Junio 19, 2017 / Semanario 896 - Hechos de Importancia

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la economía habría crecido en abril apenas un 0.17%, con respecto al mismo mes del año anterior, como consecuencia de los embates del fenómeno El Niño costero. En consecuencia, el crecimiento experimentado por la economía peruana, en lo que va del año, ascendería a un 1.58%. Como bien lo menciona el INEI, con el resultado de abril se sumarían 93 meses de crecimiento consecutivo; sin embargo, esta sería la tasa más baja desde julio de 2009 (-0.4%), año en que la economía peruana se vio afectada por la crisis financiera internacional y creció tan solo un 1%.

 

De esta manera, el dinamismo alcanzado en abril se sustentó en la evolución favorable de los sectores telecomunicaciones, pesca, administración pública y defensa, transporte, almacenamiento, correo y mensajería, así como alojamiento y restaurantes. Por su parte, cinco de los sectores más importantes de la economía, responsables de más del 50% de la producción nacional, disminuyeron o no mostraron variación alguna, entre ellos construcción (-8%), manufactura (-2.25%), agropecuario (-2.02%), comercio (-0.56%) y minería e hidrocarburos (0%). De la misma forma, los sectores electricidad, gas y agua, financiero y seguros, y servicios prestados a empresas también, mostraron cifras negativas.

 

En particular, el menor consumo interno de cemento y la disminución de la inversión en obras públicas explicaría la caída del sector construcción. Por otro lado, el sector manufactura habría decrecido por la menor actividad del subsector fabril no primario, como consecuencia de la menor producción en la industria de bienes de consumo y bienes intermedios. Mientras que, la producción agrícola habría sido afectada por las anomalías climáticas, el desempeño del sector minería e hidrocarburos estaría asociado a una menor demanda de gas natural para la generación de energía eléctrica de origen térmico. Cabe mencionar que el sector otros servicios (que incluye servicios inmobiliarios y servicios personales) fue el que más contribuyó a la variación de la producción (+0.47 puntos porcentuales), mientras que el sector construcción tuvo el mayor impacto negativo (-0.46 puntos porcentuales).

 

Los síntomas de la desaceleración económica son evidentes: el crecimiento fue del 0.7% tanto en febrero como en marzo, mientras que en el mes de abril apenas crecimos. Si bien el paso del fenómeno El Niño costero ha sido el responsable de un desempeño económico desalentador desde inicios del año, no es difícil notar que buena parte del resultado económico se explica también por temas relacionados con el gasto interno, particularmente con la inversión privada, motor de crecimiento en nuestro país. En ese sentido, los esfuerzos por reactivar la economía deben estar asociados a un shock de confianza que propicie la recuperación de esta última, acompañada, por supuesto, del impulso a la inversión pública.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono