¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

¿De la oscuridad a la luz?

Por ComexPerú / Publicado en Marzo 06, 2017 / Semanario 882 - Actualidad

La electricidad es una fuente de energía que impulsa la actividad económica, posibilita el comercio internacional, mantiene el buen funcionamiento de los mercados y genera bienestar al permitir que los ciudadanos puedan tener una mejor calidad de vida. Es decir, sin electricidad no sería viable el funcionamiento de la economía global. En consecuencia, su suministro constituye un servicio público clave para operar procesos industriales y sostener el consumo de los usuarios residenciales. A continuación, veamos cómo se encuentra el sector en el Perú.

 

De acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en 2016, la producción del sector “Electricidad y Agua” se incrementó un 7.3%, con lo que representó un 1.86% del PBI. Así, el sector viene creciendo por más de una década de manera ininterrumpida, y el último año ha sido el de mayor dinamismo en el último lustro. No en vano el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) ubicó al Perú en el puesto 20, entre 126 países, en el Índice de Rendimiento de la Arquitectura Energética Global de 2016, por encima de países como Brasil (25), Chile (38) y México (49).

 

Asimismo, según el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), la producción de energía eléctrica fue de 48,326.42 GWh en 2016, lo que representó un incremento del 8.5% respecto a 2015. Su producción se basó, principalmente, en energía hidroeléctrica (47.6% del total) y termoeléctrica (46.5%), y tuvieron menor participación el carbón/diésel (3%), la energía eólica (2.2%), la solar (0.5%) y el biogás/bagazo (0.3%) (ver Semanario N.° 848).

 

Cabe mencionar que, en el mercado de energía eléctrica, existen usuarios regulados, que son suministrados por las distribuidoras, y usuarios libres, que pueden ser suministrados por distribuidoras o tener sus propios generadores. De acuerdo con el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), hay más usuarios regulados que libres (56% frente a 44%), y estos últimos están principalmente concentrados en el sector minero (60%), lo que revela su gran importancia como consumidor de energía en lo que a usuarios libres se refiere, frente a otros rubros como fundición y cementos.

 

Coyuntura del mercado: oferta y demanda

Según Anthony Laub, socio de Laub & Quijandría Consultores y Abogados, actualmente, el sector enfrenta un exceso de oferta, lo que ha provocado un contexto de precios deprimidos. Así, en 2016, la potencia instalada del país fue 11,420 MW, mientras que la máxima demanda en el mismo periodo fue mucho menor: 6,492 MW. Esta brecha se ha generado como producto de un cambio en el escenario. Por un lado, el Estado peruano, a través de ProInversión, ha venido impulsando fuertes inversiones en el sector, como la construcción de centrales hidroeléctricas, centrales de reserva fría y el Nodo Energético del Sur, además de promover las subastas RER (recursos de energía renovable) a través del Osinergmin. Sin embargo, la coyuntura económica y política ha generado la paralización de importantes proyectos nacionales de diversa índole (principalmente, mineros) que tenían previsto consumir grandes cantidades de energía. Ante este escenario, una de las alternativas más viables a corto plazo es la de exportar excedentes y promover mayores proyectos mineros, con el fin de reducir el exceso.

 

Sin embargo, a largo plazo sí es importante agilizar proyectos pendientes de generación y transmisión eléctrica, de manera que se minimicen los riesgos de una interrupción del suministro eléctrico en el futuro. En este sentido, el Gasoducto Sur Peruano (GSP) tendrá un impacto energético importante. Si bien de 2017 a 2020, con o sin GSP, la generación de energía será capaz de cubrir la demanda; a partir de 2021 hasta 2028 existe una expansión incierta, la que se acentúa hacia 2024, año en que, sin GSP, la demanda superaría la generación de energía.

 

Por tanto, es importante que el Estado siga apostando también por mayores líneas de transmisión (ver Semanario N.° 854), especialmente las de mayor voltaje (220 KV y 500 KV), porque conducen electricidad a grandes distancias y generan menores pérdidas energéticas. Esto con el objetivo de que todos los peruanos puedan acceder al servicio.

 

El sector de energía eléctrica ha crecido con el paso de los años y servido como punto de apoyo para las diversas actividades económicas del país. Es importante que el Gobierno logre el destrabe de diversas inversiones e invierta en infraestructura, con el fin de equilibrar el mercado respecto a su oferta y demanda. Una buena idea también es exportar energía, en busca de complementariedad energética con otros países; sin duda, algo prometedor para solucionar problemas de eficiencia a corto plazo. El objetivo final es uno solo: la provisión del servicio y el consecuente aumento de la calidad de vida de la población.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Actualidad

Crecimiento, déficit y recaudación: los tres ejes del Marco Macroeconómico Multianual 2026-2029

El Marco Macroeconómico Multianual 2026-2029 proyecta un crecimiento superior al promedio regional, así como asegura la disciplina fiscal. No obstante, persisten riesgos estructurales como una baja recaudación y la inseguridad que limitan la productividad.

Por Comexperu / Septiembre 05, 2025 / Semanario 1271 - Economía
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

S/ 44,298 millones en obras paralizadas: ¿qué hay detrás?

Según datos de la Contraloría General de la República, a junio del presente año, existen 2,428 proyectos de inversión pública programada que no reportaron avances en ejecución física durante al menos seis meses. Con respecto a junio de 2024, se sumaron 172 obras paralizadas adicionales, valorizadas en S/ 8,176 millones, en conjunto. Hubo nuevas paralizaciones en los tres niveles de gobierno.

Por Comexperu / Septiembre 05, 2025 / Semanario 1271 - Actualidad
logo icono