¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

De la Selva su vía

Por ComexPerú / Publicado en Julio 17, 2017 / Semanario 899 - Hechos de Importancia

Nuestra Amazonía recibió una buena noticia en los últimos días: la adjudicación de la buena pro del proyecto Hidrovía Amazónica. Este significará una inversión de US$ 95 millones para mejorar las condiciones de navegabilidad de los ríos amazónicos y se realizará mediante una concesión cofinanciada adjudicada al consorcio Hidrovías II, formado por la empresa china Sinohydro y la empresa peruana Construcción y Administración. Gracias a esta obra, se fortalecerá el sistema de transporte fluvial y, consecuentemente, el desarrollo económico de las regiones de la Selva.

 

En la Amazonía peruana, los ríos constituyen el principal medio de transporte, dado que trasladan más del 90% de la carga y pasajeros que circulan en la zona, según ProInversión. Sin embargo, las actuales condiciones de navegación en los principales ríos impiden que se mantenga un sistema eficiente y seguro. Ello se evidencia, sobre todo, en la época de “vaciante”, entre julio y octubre, cuando el caudal disminuye, lo que provoca el encallamiento de las naves en los bancos de arena. Debido a esto, se generan pérdidas de carga y accidentes, por lo que las embarcaciones suelen emplear solo el 30% de su capacidad, con el consecuente encarecimiento de los costos de traslado y de los precios finales de los productos.

 

Para cambiar esta situación, se propuso el proyecto Hidrovía Amazónica, un sistema fluvial que comprende una extensión de 2,687 km e integra los ríos Marañón y Amazonas (tramo Saramiriza-Iquitos-Santa Rosa), Huallaga (tramo Yurimaguas-confluencia con el Marañón) y Ucayali (tramo Pucallpa-confluencia con el Marañón). A lo largo de esta hidrovía, el concesionario garantizará que exista una profundidad adecuada para naves de 6 pies de calado, a través del dragado en los puntos intransitables por la presencia de bancos de arena, y trasladará lo retirado a una zona profunda del lecho del río.

 

Gracias a este método, se asegurará la provisión de un canal de navegación con los anchos y profundidades adecuados, y libre de obstáculos peligrosos durante todo el año. Además, proporcionará información náutica digital sobre la posición del canal vía GPS y registrará el nivel del agua de los ríos a través de una red de estaciones limnimétricas a lo largo de la hidrovía.

 

Conectividad, integración y competitividad

Los beneficios que traerá la Hidrovía Amazónica para la región son enormes y se pueden resumir en conectividad, integración y competitividad. En primer lugar, una navegación más ordenada y segura permitirá mejorar la ocupabilidad y rendimiento de las naves, así como disminuir los riesgos de accidentes o pérdidas, lo que se reflejará en una reducción de los costos de operación, los fletes y los pasajes, en beneficio de los pobladores y comerciantes de la zona.

 

A su vez, la nueva hidrovía potenciará la utilización de los distintos puertos de la región ubicados en ciudades como Iquitos, Yurimaguas y Pucallpa. La integración de estos puertos dinamizará el eje multimodal Amazonas Norte, corredor que conecta la región amazónica con la costa norte del país, a través de la carretera IIRSA Norte, y con Brasil, mediante el río Amazonas. Con ello, se facilita una cadena logística más avanzada, lo que fomentará el desarrollo comercial nacional e internacional de la Amazonía.

 

De igual modo, el proyecto representa una gran oportunidad para mejorar la competitividad de las regiones del Oriente peruano, que se encuentran entre las más rezagadas del país. De acuerdo con el Instituto Peruano de Economía, Loreto ocupa el penúltimo lugar entre las 24 regiones del país en el Índice de Competitividad Regional 2017. Ello se debe, principalmente, a su atraso en el factor de infraestructura, a causa de su aún baja cobertura de agua y electricidad, y en el de educación, dada su baja asistencia escolar y rendimiento estudiantil, lo que la ubica en el último lugar en ambos pilares. Por tanto, se espera que esta hidrovía sea un medio para impulsar un mayor acceso a los servicios básicos para la población de esta región y a los servicios de salud, educación y programas sociales.

 

Por todo ello, la Hidrovía Amazónica presenta beneficios potenciales muy relevantes que deben ser aprovechados para que las regiones del nororiente crezcan y se desarrollen a la par del resto del país y, a su vez, constituye una herramienta vital para que el Estado se encuentre más cerca de la población amazónica. Sin lugar a dudas, la hidrovía es el primer paso para la integración de la selva peruana. 

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Infraestructura
  • Inversión pública

Infraestructura en pausa: 2,474 obras paralizadas a diciembre de 2024

Al 30 de diciembre de 2024, el número de obras paralizadas a nivel nacional asciende a 2,474. De estas, 1,780 están a cargo de los Gobiernos locales, 308 corresponden a los Gobiernos regionales y 384, al Gobierno nacional. Entre los departamentos más afectados se encuentran Cusco, con 329 obras paralizadas; Puno, con 317; y Lima, con 201.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Economía
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono