¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

¿Despertando los espíritus animales?

Por ComexPerú / Publicado en Agosto 07, 2017 / Semanario 901 - Economía

En los meses pasados, con los escándalos de corrupción, particularmente del caso Lava Jato, y el fenómeno El Niño costero, el desempeño de la actividad económica del Perú era incierto, siendo los sectores más afectados aquellos relacionados con la infraestructura. De acuerdo con el Informe de Competitividad Global 2016-2017, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), la calidad de la infraestructura peruana se encuentra ligeramente por debajo del promedio de los países de América Latina y el Caribe (3.6 puntos de 7) y se encuentra en el puesto 89 de 138 países. Asimismo, de acuerdo con el mismo informe, la provisión inadecuada de infraestructura es uno de los 5 principales problemas que impiden un óptimo desempeño de la actividad empresarial en el país y, junto con otras dificultades, desincentivan la inversión.

 

La ejecución de inversiones, en particular de los megaproyectos de infraestructura, ha sido un tema muy politizado y no debe dejarse de lado en la agenda, pues resulta sumamente relevante para dinamizar el crecimiento y, así, promover el desarrollo y la sostenibilidad de la economía peruana en el largo plazo. Dicho esto, en las últimas semanas, se han producido hechos positivos con respecto a dos de estos proyectos: la Línea 2 del Metro de Lima y Callao y la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH).

 

Hace dos semanas, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) anunció que se iban a retomar las obras para el megaproyecto del metro que uniría los distritos del Callao y Ate. Este proyecto supone una inversión proyectada de S/ 16,625 millones y beneficiará a un 7.5% de la población peruana, según la ficha de registro del proyecto en el Sistema Nacional de Inversión Pública. Por otro lado, la semana pasada, se firmó la séptima y última adenda entre Lima Airport Partners (concesionario) y el MTC, lo que daría inicio a la ampliación del AIJCH, proyecto que había sido postergado durante 12 años.

 

La adenda busca resolver las interferencias de tuberías de Sedapal y Cálidda para enero de 2018, con el fin de obtener los terrenos 100% liberados y poner en marcha el proyecto en el segundo semestre del mismo año. Cabe mencionar que, de acuerdo con la auditoría Skytrax, que todos los años publica “Los 100 mejores aeropuertos del mundo”, este año, el AIJCH cayó a la tercera ubicación a nivel latinoamericano, por debajo de El Dorado, en Bogotá, y Mariscal Sucre, en Quito. Por ello, esta ampliación podría recuperar la posición del AIJCH en la región y, a su vez, es un elemento importante para el desarrollo económico moderno, pues, al aumentar su capacidad, mejora la conectividad con cualquier región del mundo y así impacta positivamente en el comercio y turismo desde y hacia nuestro país.

 

En búsqueda de la confianza

Si bien saludamos la puesta en marcha de dos proyectos emblemáticos y urgentes para el mejoramiento de la infraestructura en nuestro país, no debemos dejar de lado los proyectos ubicados en el sur: el Aeropuerto de Chinchero en Cusco y el Gasoducto Sur Peruano (GSP). Ambos simbolizarían un nuevo paso para lograr la descentralización, que tanto ha fallado debido al deficiente desempeño de los gobiernos regionales y locales.

 

Respecto de Chinchero, luego de muchas idas y venidas, en el marco de una cuestionada adenda y salida de ministros, nos encontramos con que dicho proyecto ha sido suspendido y se vienen evaluando los siguientes pasos para asegurar la ejecución de acuerdo con los intereses del Estado y, en particular, de la región del Cusco. Mientras que, en el caso del GSP, bien podría agilizarse, por lo que es importante definir plazos. La desconfianza difundida entre la población obliga a que se demuestren hechos y, de momento, no los hay. Recordemos que el GSP fue interrumpido por el caso Lava Jato, ya que Odebrecht, la empresa concesionaria, era la protagonista y no pudo conseguir el financiamiento en medio de una ola de críticas al proyecto.

 

El Perú necesita que las personas vuelvan a creer en él y, para lograrlo, hay que demostrar que las cosas funcionan. Así, las medidas tomadas frente a los megaproyectos de la Línea 2 y la ampliación del AIJCH contribuyen en algo al resarcimiento de la pobre imagen que han dejado los escándalos de corrupción y el escaso diseño financiero en los proyectos. Asimismo, reflejan la agilización en la mejora de la infraestructura de la capital. En ese sentido, resulta esencial que los Gobiernos, nacional y regionales, evidencien eficiencia en su gestión para volver a generar confianza y así despertar los “espíritus animales” de los que hablaba el economista John Maynard Keynes, de tal manera que se motive la inversión y, consecuentemente, se dinamice la economía peruana.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Actualidad

Crecimiento, déficit y recaudación: los tres ejes del Marco Macroeconómico Multianual 2026-2029

El Marco Macroeconómico Multianual 2026-2029 proyecta un crecimiento superior al promedio regional, así como asegura la disciplina fiscal. No obstante, persisten riesgos estructurales como una baja recaudación y la inseguridad que limitan la productividad.

Por Comexperu / Septiembre 05, 2025 / Semanario 1271 - Economía
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

S/ 44,298 millones en obras paralizadas: ¿qué hay detrás?

Según datos de la Contraloría General de la República, a junio del presente año, existen 2,428 proyectos de inversión pública programada que no reportaron avances en ejecución física durante al menos seis meses. Con respecto a junio de 2024, se sumaron 172 obras paralizadas adicionales, valorizadas en S/ 8,176 millones, en conjunto. Hubo nuevas paralizaciones en los tres niveles de gobierno.

Por Comexperu / Septiembre 05, 2025 / Semanario 1271 - Actualidad
logo icono