¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

El AFC: Nueva etapa del comercio internacional

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 13, 2017 / Semanario 879 - Comercio Exterior

Tras las medidas propuestas en EE.UU. y los últimos resultados del comercio global, existe la sensación de que este último atravesará un largo y arduo camino para retomar los volúmenes transados hace 5 años o más, lo que deterioraría aún más su crecimiento. Frente a esto, muchos países, entre los que destaca el Perú, lideran iniciativas para consolidar y potenciar acuerdos multilaterales que contrarresten las expectativas y sostengan el crecimiento de sus economías.

 

El apogeo de las exportaciones mundiales, según cifras de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés), se dio entre los años 2011 y 2014. En ese último año se registraron envíos de bienes y servicios por US$ 23.8 billones, mientras que el intercambio comercial mundial reflejó un crecimiento del 4.2%. Sin embargo, en 2015, las exportaciones retrocedieron un 11.9% con respecto a 2014 y se prevé que el comercio mundial haya cerrado 2016 con un crecimiento de solo un 1.9%, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

 

Por otro lado, existen indicadores que permiten determinar y hacer seguimiento a la actividad comercial transnacional mediante el monitoreo del movimiento de contenedores y de los precios de transporte para una amplia variedad de rutas, naves de carga y productos. Uno de los índices destacados es el Harpex[1], que muestra los cambios en la actividad naviera mundial. Desde 2011, año en que las exportaciones mundiales dieron un salto del 19.9%, según la Unctad, este índice ha mostrado un retroceso promedio del 9.3% anual, sin señales de recuperación. Así, el Harpex mantiene valores similares a los posteriores a la crisis de 2008.

 

Dado este panorama, existe un mecanismo que, de entrar plenamente en vigencia, lograría contrarrestarlo y encaminar al comercio internacional a una nueva etapa: el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC), convenio multilateral adoptado en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC), próximo a entrar en vigencia y que resulta ser el más grande desde la fundación de esta institución, en términos de alcances, potenciales beneficios y número de países suscriptores.

 

Una nueva esperanza

El AFC contiene disposiciones para agilizar el movimiento, levante y despacho de mercancías, incluidas aquellas en tránsito. Además, establece medidas para lograr una cooperación efectiva entre las autoridades aduaneras y otras competentes en la facilitación del comercio, y simplificar de los procedimientos aduaneros al estandarizarlos mundialmente. De esta manera, su efectiva aplicación implicará una reducción del contacto entre el cliente y la entidad aduanera, con lo que desaparecerá el margen de corrupción en esta relación y se efectuarán intercambios más transparentes y eficientes en tiempo y costos.

 

Como destaca la OMC, los beneficios incluyen la diversificación de las exportaciones de los países en desarrollo mediante nuevos productos e interlocutores, una mayor participación de estos países en las cadenas mundiales de valor, así como de las pequeñas y medianas empresas (Pyme) en el comercio internacional, un aumento de la inversión extranjera directa, una mayor recaudación de ingresos y una menor incidencia de corrupción.

 

Según el ranking Doing Business (DB) 2017, elaborado por el Banco Mundial, en América Latina, el costo del cumplimiento fronterizo y documental para exportar es de US$ 638 en promedio, y en el Perú alcanza los US$ 510, muy por encima del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que es de US$ 186. Así, la total implementación del AFC reducirá los costos de comercio, en promedio, un 14.3%, y los más beneficiados serán aquellos países en desarrollo, como el nuestro, con potencial de diversificación de exportaciones. Además, se prevé que el tiempo de exportación disminuya a 2 días, lo que representa una reducción del 91% con respecto al promedio mundial y del 50% para Perú.

 

Por último, el impulso que este acuerdo dará a las exportaciones mundiales, según la OMC, es de US$ 1 billón anual. Así, tres cuartos de este monto, casi US$ 750,000 millones, provendrían de países en desarrollo, lo que beneficiaría especialmente a las Pyme. Con ello, el impacto será de 2.7 puntos porcentuales (pp) en el crecimiento anual del intercambio comercial hasta 2030 y alcanzará un 5% según las proyecciones del FMI. Además, aportará 0.5 pp y 0.9 pp, respectivamente, al crecimiento del PBI mundial y de las economías emergentes.

 

El camino recorrido para materializar el AFC, iniciado en 2013, ha llegado a su etapa final a falta de solo 2 de las 110 ratificaciones para que legalmente entre en vigor. Entre las potencias económicas que ya lo han ratificado, como miembros de la OMC, están China, Japón, la Unión Europea y EE.UU. El Perú forma parte del grupo de países que, lejos de abandonar al comercio internacional como principal fuente de desarrollo, buscan fortalecerlo y asegurar su crecimiento y beneficios. Queda en manos del Gobierno implementar el AFC de manera responsable y efectiva para que nuestro país logre ser competitivo en materia logística.



[1] El índice Harpex, elaborado por la compañía de agentes navieros Harper Petersen & Co., es un indicador global de la actividad naviera mercantil que muestra cambios en los fletes para más del 60% de los buques en rutas representativas.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación

Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?

Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono