¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

El desembolso de las regiones

Por ComexPerú / Publicado en Diciembre 05, 2016 / Semanario 871 - Actualidad

De acuerdo con estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), nuestro país crecería un 4% en 2016, cifra ligeramente superior a las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (3.75%) y la mayor estimada para la región y entre los países de la Alianza del Pacífico (bloque que conformamos con México, Chile y Colombia). No obstante, más que por un fortalecimiento de nuestra competitividad, dicho crecimiento sería impulsado principalmente por una mayor producción minera y una expansión de la política fiscal.

 

El resultado estimado depende en gran medida del desempeño en la gestión del gasto de inversión por parte de los Gobiernos subnacionales, que el año pasado influyó en el desempeño poco alentador de la inversión pública. Vale señalar que, hacia noviembre de este año, un 35.5% del gasto público ejecutado correspondió a los Gobiernos locales y regionales. Por un lado, los Gobiernos regionales de Lima, Ica y Callao figuran entre los que tienen un mayor grado de ejecución de su presupuesto, mientras que los de Tacna, Ucayali y Áncash son los que menos ejecutaron. A puertas de cerrar el año, nos preguntamos en qué sectores se ha invertido para asegurar nuestro crecimiento. 

 

Hacia noviembre último, el gasto en educación representó un 41.7% del total gastado por los Gobiernos regionales, con un nivel de ejecución del 95.6% (S/ 10,316 millones), lo que supuso un incremento del 9.1% respecto del gasto efectuado en el mismo periodo de 2015. Este se orientó con mayor énfasis a la educación básica[1] (S/ 9,223 millones), que representó el 89.4% del gasto total ejecutado del sector. Asimismo, el gasto en salud representó un 26.5% del gasto de las regiones (S/ 5,897 millones, +8%) y tuvo un nivel de cumplimento del 79%. Cabe destacar que el 74.9% del total (S/ 4,414 millones) se destinó a salud individual orientado a la recuperación y rehabilitación de la salud, mientras que solo un 8.6% (S/ 506.8 millones) a la salud colectiva, es decir, a la prevención de riesgos y daños en la salud. Las regiones con un menor nivel de ejecución del gasto en salud fueron Cajamarca (72.3%), Amazonas (73.8%) y Ucayali (74.8%).

 

De igual forma, pese a que, de acuerdo con la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), hacia 2025 nuestro país registrará una brecha en infraestructura de US$ 159,549 millones, y que el 36% de la misma corresponderá al sector transportes, el gasto de los Gobiernos regionales en este sector se ejecutó en 59.4% (S/ 1,244 millones, +7.9%). Los peor ubicados fueron Áncash (17.3%), Junín (25.1%) y Lambayeque (30.5%). Igualmente, la ejecución del gasto en saneamiento mostró un avance del 61.1%, (S/ 305.1 millones, +19.8%); no obstante, encontramos regiones con un nivel de ejecución por debajo del 30%: Lambayeque (10.1%), Ayacucho (20.7%) y Puno (29.3%). Por otro lado, el gasto para el desarrollo y ampliación de la cobertura de las telecomunicaciones tuvo un grado de cumplimiento del 54.9% (S/ 15.5 millones), siendo Piura (22.4%), Cusco (30.6%) y Huánuco (36.1%), los que registraron los niveles más bajos de ejecución.

 

Finalmente, y no menos importante debido a la inseguridad ciudadana que se vive en nuestro país (ver Semanario N.° 809), de acuerdo con cifras del MEF, hacia noviembre de 2016, el gasto en orden público y seguridad de los Gobiernos regionales (S/ 180.6 millones) reportó un nivel de ejecución del 69.4%, y supuso un 24.2% superior al gasto reportado en el mismo periodo de 2015. Los Gobiernos regionales peores ubicados fueron Moquegua (15.8%), Lima (43.3%) y Puno (49.1%). Cabe destacar que, de acuerdo con el Índice de Competitividad Global elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), el Perú se ubica en el puesto 126 (de 138 economías) en lo que a seguridad se refiere. Urge tomar acciones y usar los recursos públicos para hacer frente a la violencia y el crimen, los que no solo imponen altos costos para realizar negocios en nuestro país, sino que además atentan contra la calidad de vida de todos los peruanos. Solo ocho regiones lograron un nivel de ejecución del gasto en seguridad superior al 80%, lo que resulta preocupante a tan solo un mes de cerrar el año.

 

No obstante, tan o más importante que la efectiva ejecución del presupuesto asignado a los distintos sectores de la economía es la eficiencia en el mismo (lo que analizaremos en ediciones posteriores). En un contexto de incertidumbre económica global, resulta especialmente importante asegurar la eficiencia del gasto en sectores clave como educación, salud e infraestructura para alcanzar una mayor competitividad y bienestar del país. ¡Aseguremos nuestro crecimiento!



[1] Niveles inicial, primaria, secundaria, alternativa y especial.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono