¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
En facilidad de comercio y negocios, nos quedamos
Por ComexPerú / Publicado en Octubre 10, 2016 / Semanario 864 - Comercio Exterior

Como
vimos en el semanario
anterior, el Foro de Cooperación Económica
Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) es uno de los bloques económicos
más importantes del mundo, pues genera más de US$ 8.3 billones en exportaciones
y aproximadamente más del 54% del PBI a nivel mundial.
No
obstante, todavía posee un enorme potencial para seguir creciendo, gracias a
mejoras continuas en diferentes aspectos claves. Una de estas se relaciona con el
ambiente de negocios dentro de la región, ya que al generar condiciones
favorables para el desarrollo de las empresas (tanto grandes como pequeñas) se
dan incentivos positivos para la actividad privada, lo que contribuye, a su
vez, a un mayor crecimiento económico.
Al
respecto, el APEC desarrolló entre 2009 y 2015 un primer plan de acción para
hacer más rápida, fácil y eficiente la realización de los negocios, a través de
la Unidad de Soporte Político (PSU, por sus siglas en inglés). Dicho plan se
centró en realizar reformas regulatorias para mejorar en 5 áreas prioritarias
del reporte Doing Business (DB) del Banco Mundial[1]:
apertura de una empresa, manejo de permisos de construcción, obtención de
crédito, comercio transfronterizo y cumplimiento de contratos. A continuación,
analizaremos los resultados de dos de estas áreas (apertura de una empresa y
comercio transfronterizo) mediante una comparación entre el bloque del APEC y
nuestro país.
El
cuadro presenta los resultados alcanzados por el APEC (expresado como el
promedio de sus economías miembros) y los resultados del Perú en 2016, para los
indicadores pertenecientes a cada área del DB. Se observa que, actualmente, nos
encontramos rezagados en varios puntos con respecto al bloque. Por ejemplo,
para empezar un negocio, el tiempo mínimo en el APEC es de 15 días, mientras
que en Perú se requieren 26. Por otro lado, el tiempo y costo para exportar en
nuestro país es también mayor al promedio del APEC: mientras que nos demoramos
48 horas y el gasto asciende a US$ 460 para exportar, el promedio del APEC es
de 38 horas y US$ 393, respectivamente. Asimismo, nuestro tiempo y costo de
importación son mayores: 72 horas y US$ 583 frente a 48 horas y US$ 428, en
promedio, en el APEC.
¿Qué han hecho los
demás?
La
diferencia en estos indicadores podría ser una señal de que las políticas que
hemos implementado hasta ahora no están siendo tan efectivas como aquellas
implementadas en otros países. ¿Cuáles han sido las reformas más importantes
para mejorar en estas áreas de acuerdo con el PSU?
En
el área de apertura de una empresa, el PSU resalta el caso de Brunéi, que se ha
enfocado en simplificar los requisitos de registro y posregistro de un negocio,
reemplazándolos por procesos en línea más eficientes. Así, ha reducido el
tiempo requerido para empezar un negocio de 104 a 14 días, de acuerdo con el
último DB. Por otra parte, sobresalen las reformas legales realizadas por
Vietnam y Hong Kong, que llevaron a cabo en 2014 una modernización de su marco
legal para el registro y operación de las empresas privadas (el anterior databa
de 2005 en Vietnam y de 1997 en Hong Kong), lo que facilitó varios procesos
engorrosos y eliminó cargas excesivas para los empresarios.
En
cuanto al área de comercio transfronterizo, el PSU distingue a Canadá y Nueva
Zelanda. Por su parte, Canadá modernizó los procedimientos de sus aduanas
mediante un programa de información avanzada de comercio, a través del cual los
oficiales de la entidad aduanera reciben datos electrónicos sobre los bienes transportados,
previamente a su arribo, lo que permite ejecutar todas las medidas de seguridad
y salubridad necesarias para recibirlos ex
ante.
En
el caso de Nueva Zelanda, se ha desarrollado un sistema de administración de
fronteras comerciales 100% electrónico, cuya primera fase es su ventana única
de comercio (por la cual se han gestionado más de 3.4 millones de
transacciones), mientras que el resto de fases incluirán nuevas aplicaciones de
tecnologías de la información para el reporte de información de carga entrante
y un sistema de gestión de riesgos.
Estos
casos particulares nos demuestran que, para hacer más sencilla la creación de
negocios, se requiere revisar el marco que rige la actividad privada, a fin de
suprimir las múltiples cargas que este puede presentar. Y en relación con el
comercio internacional, las tecnologías de la información son la principal
herramienta para lograr una mayor eficiencia. Tomemos nota de estos mensajes
para crecer dentro de un grupo con grandes oportunidades.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?
Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.
- Economía
- Actualidad
- Gobiernos Locales
Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?