¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EXPORTACIONES PERUANAS DE ESPÁRRAGOS
Por ComexPerú / Publicado en Marzo 09, 2018 / Semanario 928 - Hechos de Importancia

Los espárragos peruanos son ampliamente demandados en el extranjero, debido a su calidad y sabor. Según cifras de la Sunat, en 2017, nuestros envíos al mundo se dividieron en tres categorías: frescos o refrigerados, que representaron el 75% de nuestras exportaciones totales de espárragos; preparados o conservados, sin congelar (18%), y cocidos en agua o vapor, congelados (7%). Por otro lado, en lo que respecta a las principales zonas de producción, de acuerdo con datos del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) a 2015, estas fueron Ica (45%) y La Libertad (43%), mientras que el resto se dividió entre Lima, Áncash y Lambayeque.
Tal como mencionamos en el Semanario N.° 642, nuestro país cuenta con las condiciones climáticas para producir esta hortaliza durante todo el año, a diferencia de los países del hemisferio norte. Esto representa una ventaja para el Perú, pues le permite abastecer continuamente al mercado externo, el cual es liderado por EE.UU., según el Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus cifras en inglés). Más aún, según el Departamento de Agricultura de EE.UU., el consumo per cápita de espárragos en dicho país ha aumentado sostenidamente a lo largo de los últimos 15 años. En otras palabras, el mercado de espárragos norteamericano representa una gran oportunidad para el Perú que, sin duda, deberíamos aprovechar mejor.
En nuestro país, este producto es muy importante para el comercio exterior. Así, en 2017, sus exportaciones representaron un 4.7% del total de envíos no tradicionales y un 10.7% de los del sector agropecuario. Asimismo, los espárragos frescos o refrigerados fueron el tercer producto no tradicional agropecuario exportado en 2017, solo por detrás de las uvas frescas y las paltas. Además, según el ITC, en 2016, el Perú fue el segundo exportador mundial de espárragos frescos o refrigerados, solo por detrás de México.
Entre 2010 y 2017, las exportaciones totales de espárragos alcanzaron un crecimiento acumulado del 27.6%, al pasar de US$ 427 millones a US$ 545 millones, con un crecimiento promedio anual del 3.5%. Dicho resultado se debió, principalmente, al aumento de los envíos de espárragos frescos o refrigerados (+40.8%), con un crecimiento promedio anual del 5%, al igual que al incremento de las exportaciones de espárragos cocidos en agua o vapor, congelados (+22.%), con un crecimiento promedio anual del 3%. Por el contrario, las exportaciones de espárragos preparados o conservados, sin congelar, cayeron un 7%, una disminución promedio anual del 1%, lo cual limitó el crecimiento de los envíos totales de espárragos.
DEMANDA HAY…
Pese al aumento acumulado de las exportaciones entre 2010 y 2017, durante los últimos años, la tendencia de nuestros envíos de espárragos ha sido a la baja. Así, tras un crecimiento sostenido entre 2010 y 2013, las exportaciones peruanas de espárragos cayeron un 5% entre 2014 y 2017, con una caída promedio anual del 1.7%, al pasar de US$ 574 millones a US$ 545 millones. Según un estudio del Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank, esta tendencia se debería a una menor producción nacional, la cual, a su vez, sería el resultado de la disminución en la productividad que la antigüedad de los cultivos genera. El estudio señala que las tierras usadas para producir espárragos estarían pasando a ser empleadas para la producción de otros cultivos con mayor rentabilidad.
Por tanto, la tendencia a la baja de las exportaciones peruanas de espárragos se debe principalmente a una disminución en la cantidad enviada al exterior. Por ejemplo, en 2016, se exportaron 167,660 toneladas, mientras que, en 2017, esta cantidad ascendió a 153,210 toneladas, lo que refleja una disminución del 8.6%. Sin embargo, esta caída fue menor a la del valor de las exportaciones, ya que el precio relativo promedio aumentó de US$ 3.45 por kilogramo a US$ 3.56 por kilogramo. En otras palabras, el Perú estaría desaprovechando la latente demanda externa de este producto.
En cuanto a los destinos de nuestros envíos de la principal categoría exportada de espárragos, los frescos o refrigerados, EE.UU. lidera el ranking, con un valor de US$ 260 millones en 2017, lo que evidencia una caída del 3.1% con respecto a 2016. Le siguen Reino Unido (US$ 43 millones; -7.9%), Países Bajos (US$ 41 millones+; -0.9%) y España (US$ 30 millones; +3.5%).
Por otro lado, las principales empresas exportadoras de espárragos frescos o refrigerados fueron Complejo Agroindustrial Beta, con un valor de US$ 52 millones y una disminución del 21.6% con respecto a 2016; Danper Trujillo (US$ 43 millones; +23.3%), y Sociedad Agrícola Drokasa (US$ 22 millones; +0.4%).
Si bien queda claro que los exportadores de espárragos estarían migrando hacia otros cultivos con mayor rentabilidad, no debemos dejar de impulsar o promover la exportación de un producto tan emblemático de nuestra oferta exportable. El posicionamiento alcanzado a nivel internacional no debería perderse de la noche a la mañana. Las mesas del mundo aún demandan nuestros espárragos y, con una población mundial que crece sostenidamente, mercado y demanda estarían asegurados.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?
Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
Los efectos globales del “Día de la Liberación”
El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.